Culiacán, Sin.- En el día límite. En el momento en que se vuelve real la amenaza. Este 14 de julio, el Departamento de Comercio de Estados Unidos oficializó el cobro de una tarifa compensatoria del 20.91 por ciento al tomate mexicano, lo que marca el rompimiento definitivo del Acuerdo de Suspensión y encarece de inmediato el precio del fruto en el mercado más importante para los productores sinaloenses.
Apenas unas horas antes, el gobernador Rubén Rocha Moya intentó enviar un mensaje de contención:
“No se les va a dejar solos. La presidenta me pidió que citara a quien la CAADES o la AARC consideraran el más indicado para hablar del tema del tomate. Convocamos a Mario Haroldo Robles, y ahí estuvo con nosotros”, declaró ante la pregunta expresa realizada por Revista ESPEJO al termino de su conferencia de prensa Semanera.
El encuentro, según dijo, tuvo lugar durante una reciente gira presidencial. En él, Haroldo Robles, ligado a anteriores gestiones tomateras, expuso ante la mandataria la urgencia de buscar una salida negociada. Rocha, quien fue testigo de la conversación, confirmó que una de las estrategias planteadas fue la de solicitar a las autoridades estadounidenses una prórroga de un año en la aplicación definitiva del arancel.
“Lo que se está pidiendo es que no se resuelva ahora, que quede para un año posterior. Los registros los lleva la presidenta y eso ya se comentó con los negociadores”, explicó el mandatario.
El mensaje llegó al límite del plazo. Desde este lunes, la tarifa de 20.91 por ciento se convierte en un hecho, con impacto directo sobre los exportadores mexicanos y con consecuencias también del lado estadounidense.
Texas y Arizona, dos de los principales estados consumidores e intermediarios del tomate sinaloense, han levantado la voz en contra de la medida. Funcionarios locales han advertido que el fin del acuerdo podría derivar en la pérdida de hasta 32 mil empleos en Texas y una caída económica superior a los 4 mil 500 millones de dólares, de acuerdo con estimaciones de la Universidad Texas A&M.
Aun así, en Sinaloa la medida cae como una losa. Los productores tomateros, ya presionados por los costos de producción, el tipo de cambio y la volatilidad del mercado, enfrentan ahora una tarifa que los hace menos competitivos frente a sus pares estadounidenses.
Desde el gobierno estatal se insiste en que el tema está vivo en la agenda nacional.
“Yo ya había hablado con Julio Berdegué, y él me dijo que lo verían tanto el secretario de Economía como Marcelo Ebrard. La presidenta fue muy clara: dijo que quiere que los agricultores sepan que estamos metidos en el tema del tomate”, concluyó Rocha.
Por ahora, las comisiones negociadoras se encuentran en Washington. Las decisiones que se tomen en los próximos días, o en las próximos horas, definirán el rumbo de una industria que sostiene miles de empleos en México, pero que hoy navega con incertidumbre en su principal destino comercial.
MÁS SOBRE EL DUMPING AL TOMATE:
- Hoy entra en vigor la tarifa compensatoria del 20.91% al tomate mexicano en Estados Unidos
- En Estados Unidos también hay nerviosismo por tarifas compensatorias al tomate mexicano
Comentarios
Antes de dejar un comentario pregúntate si beneficia a alguien y debes estar consciente en que al hacer uso de esta función te adíeles a nuestros términos y condiciones de uso.