Según el actual presidente de la Asociación de Agricultores del Río Culiacán, Roberto Bazúa, existen épocas del año en el que el tomate mexicano cubre hasta el 70% de la cuota de mercado total del fruto en Estados Unidos. ¿A qué se debe que los consumidores del otro lado de la frontera prefieran el producto importado?
La disputa por la imposición de tarifas compensatorias al tomate mexicano por parte de Estados Unidos ha puesto sobre la mesa las diferencias existentes entre la producción tomatera de ambos países.
Según Enrique Riveros, ex presidente de la AARC, la producción del tomate en Sinaloa se ha caracterizado desde hace décadas por presentar muy altos estándares de calidad, como resultado de los estrictos controles que las certificaciones de exportación demandan.
Menos insecticidas por crecer en invernaderos
Estos controles incluyen características específicas de color, firmeza y limites en los defectos que estos pueden presentar.
Por el contrario, los hortícolas estadounidenses carecen de muchos de estos controles, al tratarse de producción nacional.
Esta disparidad ha llevado a que, en las regiones productoras de tomate en México, especialmente para exportación, predomine el cultivo en invernaderos. En cambio, en Estados Unidos, el método más común sigue siendo el cultivo a campo abierto.
Al crecer en un ambiente controlado, los tomates cultivados bajo protección requieren menos pesticidas y fertilizantes que aquellos producidos en campo abierto. Por ende, el tomate mexicano exportado a Estados Unidos puede presumir de contener menos de este tipo de sustancias, a menudo nocivas.
“La agricultura protegida es aquella que se realiza bajo cierto tipo de estructuras que protegen de los daños que las malas condiciones climáticas ocasionan en los cultivos. Las ventajas que ofrece la agricultura protegida son: generación de empleos, incremento y control de la producción, mayor calidad de los productos agrícolas, entre otras” dice la agrícola Agrichem
Maduración natural vs maduración artificial
Otra de las diferencias primordiales que origina la diferencia de controles es el momento en que el fruto se cosecha.
Mientras en Sinaloa el tomate se corta justo antes de la plena maduración, en estados como Florida el estándar es cortar el producto cuando este está aún verde. Posteriormente, este permanece de 40 a 50 días en una cámara de gas llena con etileno, que madura de forma controlada al tomate, en un proceso que el propio Departamento de Agricultura de Estados Unidos explica.
La misma autoridad reconoce la existencia de evidencia científica de que, ya no solo el tomate, sino la mayoría de productos agrícolas que se maduran mediante la cámara de gas carecen del sabor y olor de aquellos que se maduraron mientras seguían en la planta.
La superioridad en sabor del tomate mexicano es reconocida por los productores sinaloenses como una de sus principales ventajas en el mercado internacional y que, incluso en un contexto de incertidumbre, como el que se ha generado por la aparentemente inminente imposición de tarifas compensatorias, hace que se mantenga una relativa confianza en la competitividad del tomate de Sinaloa en Estados Unidos.
“Por casi 30 años ha sido un tira y afloja de acusaciones, negociaciones, y gastos de abogados entre los dos países, lo que se ha traducido en tiempo, dinero, esfuerzo y dolores de cabeza. A pesar de ello, el tomate mexicano ha prevalecido al ofrecer volumen, calidad, variedad y sabor”, dice Georgius Gotsis, director ejecutivo de la agrupación de productores hortícolas sinaloenses Veggies From México.
Tomate mexicano es 30% más barato en Estados Unidos
Además de las ventajas del producto mexicano por sus características inherentes, este también gana en precio.
Según la prensa estadounidense, el tomate de México se puede encontrar hasta 30% más barato que el cultivado en la unión americana. Este es, de hecho, el mismo motivo por el que algunos sectores de la industria hortícola de aquel lado de la frontera han impulsado tan fervientemente la imposición de tarifas al tomate, al considerar que existe competencia injusta.
De acuerdo con la Secretaría de Economía, el tomate es el producto que más exporta Sinaloa, abarcando alrededor de un 26.4% del total. Para el estado, las ventas internacionales de tomate fresco o refrigerado alcanzaron un valor de 1164 millones de dólares en 2024, con los Estados Unidos como el comprador del 100% de estas.
Más información sobre el tomate en Sinaloa:
Comentarios
Antes de dejar un comentario pregúntate si beneficia a alguien y debes estar consciente en que al hacer uso de esta función te adíeles a nuestros términos y condiciones de uso.