Mazatlán, Sin.- Monte Sinaí, ubicada en la parcela 16 Z‑01 del ejido La Amapa, sigue adelante con su sueño: convertirse en la primera comunidad indígena reconocida formalmente por Mazatlán. El dictamen del Cabildo fue enviado al Congreso del Estado desde octubre de 2024, pero hasta hoy las familias de jornaleros siguen en espera. Y lo más grave: la actual administración municipal encabezada por Estrella Palacios Domínguez no los ha recibido, a pesar de que han solicitado audiencia en reiteradas ocasiones.

Arturo Anastacio Castillo, quien vive ahí desde hace cuatro años, relata que hace poco aún pagaban renta por cuartos compartidos.

Reunimos a varios compañeros para comprar solares y ya no andar de un estado a otro”, explica para Revista ESPEJO. “En Monte Sinaí hay familias de Guerrero, Oaxaca, Veracruz, Chiapas… todos llegamos buscando trabajo y vivir mejor”.

En marzo de 2023, durante la puesta de la primera piedra del CRIT Sinaloa, habitantes de Monte Sinai solicitaron apoyo del Gobierno Federal, Estatal y Municipal.

Pero la comunidad carece de agua potable, drenaje, luz formal y servicios básicos.

Tenemos luz colectiva, pero nos llegó un recibo de 21 mil pesos: es la tarifa doméstica más cara y es imposible de pagar para nosotros”, lamenta Arturo. Y el calor obliga a usar ventiladores que disparan el consumo eléctrico.

Mientras tanto, los niños acompañan a sus padres al campo, no hay guarderías ni escuelas cercanas donde puedan estar.

Todos los niños andan en el campo… muchos se enferman por el sol y el polvo”, denuncia el líder.

A diferencia de zonas como Navolato, donde algunas empresas agrícolas ya ofrecen departamentos para jornaleros, en Monte Sinaí no hay apoyo empresarial ni gubernamental.

Aun así, la comunidad ya cuenta con credenciales del INE con domicilio local. Esperan que el Congreso del Estado apruebe el dictamen para reconocerlos oficialmente, lo cual les abriría las puertas a servicios públicos y programas de desarrollo.

Ya casi somos de Sinaloa, pero necesitamos que el Estado nos reconozca”, subraya Arturo.

Tras un acercamiento con el expresidente municipal, Edgar Augusto González Zatarain lograron la luz colectiva y se aprobó un dictamen con el fin de que se autorizará remitir al Congreso del Estado de Sinaloa la solicitud que avale el reconocimiento público de Monte Sinaí. Sin embargo, desde que inició la nueva administración, nadie los escucha. A pesar de que han acudido en persona al Ayuntamiento para pedir audiencia con la presidenta Estrella Palacios Domínguez, no han sido atendidos.

El pasado 11 de octubre de 2024, durante la sesión extraordinaria 48 el Cabildo de Mazatlán aprobó el dictamen que presentó la comisión de comunidades y asuntos indígenas para reconocer a Monte Sinaí, desde entonces nada ha cambiado.

También planean viajar al Congreso del Estado para conocer el estatus del acta. Quieren insistir en su derecho a existir como comunidad con voz propia.

Además, proyectan crear una escuela, guardería, acceder a agua potable, drenaje y ampliar la red eléctrica una vez consolidados.

Con el acta de reconocimiento podremos gestionar esos servicios para todos nosotros”, enfatiza.

 

MÁS SOBRE JORNALEROS EN SINALOA: