“A ellos no les interesan las comunidades, sólo los beneficios personales”, dice con molestia Joel Moroyoqui, uno de los representantes de la Red Social y Cultural Yoreme, en Ahome, cuando se refiere a la planta de metanol de Mexinol, uno de los megaproyectos industriales más ambiciosos de los últimos años en Sinaloa.

Se trata de un proyecto que avanza sin que se haya consultado a los pueblos indígenas, a pesar de que así lo exige el permiso de la Semarnat para el inicio de su construcción, actualmente en trámite.

El CEO del proyecto, Romell Gallo, declaró en abril del 2024 que la consulta estaba planificada para el verano de dicho año. Sin embargo, a julio de 2025, el proceso no se ha realizado, según declaran liderazgos indígenas de diferentes comunidades de Ahome.

La oficina regional del Instituto Mexicano de los Pueblos Indígenas en Sinaloa confirmó a Revista Espejo que no ha iniciado el proceso de consulta, ni tampoco existe coordinación o acercamiento con Mexinol para el mismo, o fecha tentativa de arranque.

“Hasta la fecha, a la oficina no nos ha llegado ningún requerimiento de información […] A participar en la consulta, sería esta oficina la que estaría acompañando el proceso, pero hasta ahora no ha habido nada“, dice Mireya Espinoza, delegada del INPI en Sinaloa

 

La consulta a las comunidades indígenas del área fue una condicional para el otorgamiento del permiso por parte de la Semarnat, de acuerdo con el mismo directivo.

“Además debe tomarse en cuenta que en la zona se encuentra asentada la comunidad indígena de Ohuira, Ahome y otras comunidades con presencia de la tribu Mayo-Yoreme (CD/, 2070) que tienen como sustento la actividad pesquera, y que podrían verse afectados por la modificación del sitio tanto terrestre como marino, por lo que es indispensable realizar según lo dispuesto en el Convenio 769 de la Organización Internacional del Trabajo suscrito por México, la consulta indígena, previa e informada“, se puede leer en la Resolución Administrativa de Evaluación de Impacto Ambiental emitida por la Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental (DGIRA) de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), correspondiente al proyecto Mexinol, promovido por la empresa Pacífico Mexinol, S. de R.L. de C.V.

La resolución está fechada al 25 de agosto de 2022

 

Según declaraciones del Secretario de Economía del estado, Ricardo Velarde a la prensa, se espera que la finalización del trámite del permiso de Semarnat y la instalación de la primera piedra de Mexinol sucederán tres meses a partir de mayo de 2025.

El pasado 30 de junio de 2025, el gobernador Rubén Rocha Moya encabezó la firma del contrato entre Mexinol, Samsung, Techint y Grupo Maire, en Ciudad de México. Durante el acto, el mandatario aseguró que el proyecto abanderará la transición energética del estado y detonará el desarrollo económico del norte de Sinaloa.

De iniciar obras sin haber realizado la consulta indígena, incurrirían en violaciones al Convenio 169 de la Oficina Internacional del Trabajo y a la Ley General del Equilibrio Ecológico.

Los liderazgos indígenas de Ahome que Revista Espejo contactó, mismos que estuvieron de acuerdo en que hasta la fecha del 15 de julio de 2025 no se había realizado ninguna consulta indígena sobre el proyecto de Mexinol, fueron los siguientes:

Ignacio “Nachito” Escalante, representante de la Red Social y Cultural Yoreme Asociación Civil

Joel Moroyoqui Buitimea, miembro de la Red Social y Cultural Yoreme Asociación Civil

Jesús Castro, liderazgo indígena natural de San Miguel Zapotitlán, Ahome

Patricio Pacheco, liderazgo indígena natural Yoreme de Bolsa de Tosalibampo Uno, Bacorehuis, Bagojo, Olas Altas, Felipe Ángeles, Goros II y Huatabampito, en Ahome.

¿Qué opinan los representantes indígenas sobre la planta de Mexinol?

 

Entre los liderazgos indígenas contactados existe un consenso general de apertura al diálogo y deseo de ser integrados en las decisiones relacionadas con la instalación del proyecto en la Bahía de Ohuira, sin embargo, también están de acuerdo en que este acercamiento no ha ocurrido.

“Sí, ciertamente, no se han hecho consultas sobre ese proyecto. Ojalá la misma comunidad estuviera enterada sobre lo que puede venir con ese proyecto. Estamos con ese pendiente nosotros, alarmados, por razón de que no fueron consultadas las comunidades […] Ojalá en este proyecto participe la comunidad, si están de acuerdo o no están de acuerdo“, dice Joel Moroyoqui.

 

Ignacio Escalante, por su parte, comenta que la Red Social y Cultural Yoreme tiene propuestas de formas en que podrían asegurarse de que las actividades industriales beneficiarán a las comunidades originarias.

Mexinol no ha hecho ningún tipo de consulta, lo que sí sabemos es que hay 15 hectáreas alrededor de GPO para que se instalen otras compañías. Y sí hay necesidad, porque tenemos algunos planteamientos nosotros […] Está pendiente platicar con ellos porque tenemos una propuesta para nuestro territorio Yoreme-Mayo del norte de Sinaloa“, dice Escalante a Espejo.

 

La propuesta a la que se refiere el vocero indígena es la creación de un fideicomiso que se nutra de los beneficios por la explotación de la Bahía de Ohuira, que beneficie a los pueblos originarios en los municipios del norte del estado. Menciona que las principales necesidades giran alrededor de garantizar el acceso a la atención médica de las comunidades.

¿Qué es Mexinol?

 

Mexinol es un megaproyecto industrial impulsado por la empresa Pacífico Mexinol, S. de R.L. de C.V., que busca construir una planta para la producción de metanol a partir de gas natural en el municipio de Ahome, Sinaloa, específicamente en la zona de la Bahía de Ohuira, cerca de la ciudad de Los Mochis.

De acuerdo con la Resolución Administrativa de Evaluación de Impacto Ambiental, la planta tendría una capacidad de producción estimada de 6,130 metros cúbicos de metanol por día.

El proyecto también contempla la construcción de instalaciones portuarias para exportar el producto, la instalación de dos ductos subterráneos para transportar metanol desde la planta hasta el puerto y para el retorno de vapores, una unidad de generación eléctrica; una unidad de tratamiento de aguas residuales, tanques de almacenamiento y múltiples áreas auxiliares.

Según la empresa, Mexinol representa una inversión millonaria que pretende convertir a Sinaloa en un polo energético con enfoque internacional. El gobierno estatal, por su parte, ha respaldado públicamente el proyecto como uno de los motores del crecimiento económico en la región norte del estado.

Para la elaboración de esta nota, Revista Espejo intentó contactar al representante legal de Mexinol. Al cierre de esta edición, no se ha obtenido respuesta.

Más información sobre Mexinol: