Culiacán, Sin.— En lugar de responder directamente a los señalamientos de las comunidades indígenas Mayo-Yoreme que acusan falta de consulta previa para la instalación de la planta de metanol Mexinol en Ahome, el gobernador Rubén Rocha Moya eligió otro blanco: el exsenador priista Francisco Labastida Ochoa.

Apareció y le dieron vuelo a un amparo del junior Labastida, de un pedazo de tierra ahí para que no se haga […] porque se les están yendo de las manos sus negocios”, declaró el mandatario este lunes durante su conferencia semanera.

Así mismo, señaló que es la familia Labastida, a quienes acusó de operar megaproyectos con intereses privados, la que está detrás de una estrategia para frenar la inversión de 3 mil 300 millones de dólares que representa Mexinol.

La planta, que se planea construir en la Bahía de Ohuira, en Topolobampo, ha sido cuestionada por diversas comunidades indígenas y organizaciones sociales debido a que, hasta la fecha, no se ha llevado a cabo la consulta indígena previa, libre e informada que exige tanto la legislación mexicana como el Convenio 169 de la OIT.

El 3 de julio se celebró la firma de contratos estratégicos para construir la planta de metanol verde más grande del mundo en Sinaloa, hoy se acusa que un político sinaloense busca impedir su construcción.

No obstante, Rocha sostuvo que el proyecto no tiene contaminantes y que representa una oportunidad histórica para la producción de metanol verde. Afirmó que su gobierno está cumpliendo con todos los procedimientos legales, y acusó a la familia Labastida de actuar por intereses particulares y no por el bien del estado.

No podemos permitir que intereses privados, agiotistas de la familia Labastida, frenen una inversión histórica en metanol verde o hidrógeno verde. Disculpen que lo diga así, pero debo decirlo”, lanzó.

Contradicciones sobre la consulta indígena

Pese a las declaraciones del gobernador, la delegada del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) en Sinaloa, Mireya Espinoza, confirmó recientemente a Revista ESPEJO que hasta el 15 de julio no se ha iniciado ningún proceso formal de consulta, ni existe acercamiento de Mexinol con la instancia federal encargada de acompañarlo.

Por su parte, la Secretaría de Economía del Gobierno del Estado informó a este medio que no se requirió consulta indígena, de acuerdo con el área de impacto del proyecto.

El proyecto de Mexinol ya cuenta con la Manifestación de Impacto Ambiental por parte de Semarnat desde el año pasado, para la cual, de acuerdo con el área de impacto del proyecto, no se requirió realizar una consulta indígena. Sin embargo, para cumplir los lineamientos del Banco Mundial, la empresa realizó asambleas informativas sobre el proyecto, en la zona de influencia”, escribieron desde el departamento de comunicación de dicha secretaría.

No obstante, la resolución administrativa de evaluación de impacto ambiental emitida por la Semarnat en 2022 establece claramente la necesidad de realizarla, al señalar la presencia de comunidades indígenas que podrían verse afectadas.

“Se le saca la vuelta”: Rocha sobre el amparo interpuesto por Labastida

Rocha minimizó el litigio interpuesto por la familia Labastida y aseguró que, si es necesario, la obra evitará pasar por los terrenos en disputa.

Que no pase por el pedazo de ellos”, dijo. Afirmó que los ductos para alimentar la planta de gas natural pueden ser reubicados sin comprometer el avance del proyecto.

A pesar de asegurar que el gobierno tiene compromiso con los pueblos indígenas, no ofreció detalles sobre cómo o cuándo se realizará la consulta ni se refirió a las declaraciones públicas de los líderes indígenas, quienes han denunciado la exclusión del proceso.

Uno de ellos, Joel Moroyoqui, lo resumió días antes para este medio:

A ellos no les interesan lascomunidades, sólo los beneficios personales”.

 

MÁS SOBRE MEXINOL: