Culiacán, Sin.- Las personas trans tienen una esperanza de vida de apenas 35 a 37 años. Eso no puede seguir sucediendo”, expresó la secretaria de las Mujeres, Ana Francis Chiquete Elizalde, al pronunciarse sobre los recientes asesinatos de dos mujeres trans en Sinaloa. Desde su dependencia, aseguró que ya se brinda acompañamiento a los casos, en coordinación con la Comisión de Atención Integral a Víctimas y la Fiscalía General del Estado.

La funcionaria insistió en que estos crímenes deben investigarse con sensibilidad, perspectiva de género y sin revictimización, más allá de si hubo o no un cambio legal de identidad.

Lo importante es que se dignifique a las personas y que haya justicia. La atención debe darse con calidad y calidez”, subrayó.

Chiquete recordó que la Secretaría de las Mujeres ha atendido casos similares en el pasado, y que los apoyos disponibles, que van desde lo jurídico, psicológico e institucional, también se ofrecen a mujeres trans, sus familias y colectivos. En caso de requerir otro tipo de atención, se realiza la vinculación con instancias como la Defensoría de Oficio.

El contexto es alarmante. De acuerdo con la organización civil Sinaloa Incluyente, desde 2013 se han documentado 26 crímenes de odio contra personas LGBTQ+ en el estado, de los cuales solo uno ha sido judicializado. Su presidente, Tiago Ventura, advirtió que esta cifra podría ser aún mayor debido a la falta de denuncias o a la incorrecta tipificación de los delitos. Aunque recientemente la Fiscalía General del Estado (FGE) ha comenzado a clasificar algunos casos como transfeminicidios, la respuesta institucional sigue siendo limitada.

Frente a esta situación, colectivos LGBT+ se manifestaron de forma pacífica el pasado viernes en la explanada de Palacio de Gobierno. Ahí, exigieron justicia para las víctimas y entregaron un documento al gobernador Rubén Rocha Moya solicitando acciones concretas para frenar la violencia motivada por orientación sexual e identidad de género.

Estamos trabajando con los colectivos, escuchando sus propuestas y exigencias. Lo hemos hecho en el pasado con feminicidios y lo seguiremos haciendo ahora”, concluyó Chiquete Elizalde.

Estos son algunos avances legales para personas trans en Sinaloa

 

Aunque el avance legislativo ha sido limitado y muchas veces impulsado más por resoluciones judiciales que por voluntad política, en Sinaloa sí existen reformas clave que han beneficiado a la comunidad trans. Estos son algunos de los principales logros:

1. Reconocimiento de identidad de género (2022)

  • Aprobado por el Congreso en octubre de 2022.
  • Permite el cambio de nombre y sexo en el acta de nacimiento mediante trámite administrativo, sin necesidad de juicio ni cirugías.
  • Derivado de una sentencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

 

2. Prohibición de discriminación por identidad o expresión de género

  • Establecida en la Ley para Prevenir y Eliminar la Discriminación del Estado de Sinaloa desde 2013.
  • La aplicación es limitada debido a la ausencia de mecanismos eficaces y de una fiscalía especializada.

 

3. Protocolos para personas trans privadas de libertad

  • Aunque no hay una ley específica, existen lineamientos federales y recomendaciones de la CNDH.
  • Sinaloa ha sido señalado por rezago en su aplicación, aunque hay antecedentes de atención diferenciada.

 

De acuerdo a los colectivos LGBTIQ+ en Sinaloa, aún quedan algunos pendientes legislativos y de política pública como la tipificación específica de crímenes de odio por identidad de género, el crear una ley integral trans que garantice derechos a salud, educación, empleo y seguridad con dignidad, así como el mejorar protocolos para acceso a transición médica segura, hormonas, salud mental y atención en hospitales públicos.

 

MÁS SOBRE CRÍMENES DE ODIO EN SINALOA: