Culiacán, Sin.- El pasado fin de semana, el secretario de seguridad pública federal, Omar García Harfuch, se reunió con algunos empresarios y representantes del sector privado en Culiacán para exponer datos referentes a las labores de seguridad con las que atienden a la creciente ola de violencia que azota al estado. Sin embargo, esta se celebró sin representación de los pequeños comercios, vendedores, tianguistas ni locatarios.
“Lo que más le pedimos a los tres niveles de gobierno es que nos integren a esas mesas de seguridad. Somos una parte importante de la ciudadanía. Somos ciudadanos que queremos participar. Que no nada más sean los grandes comerciantes o empresarios. Hacemos un llamado enérgico para ello”, pide Laura Quevedo, Coordinadora del Bloque de Vendedores del Centro de Culiacán, asociación miembro del Frente Primer Culiacán.
De acuerdo con los datos de patrones registrados ante el IMSS, los empleadores formales que más han resentido las situaciones que hoy atraviesan al panorama de negocios de Sinaloa son los micro empresarios. Aquellos con menos de cinco empleados representan más de dos terceras partes de todos los patrones que han desaparecido en el primer trimestre de 2025.
Asociaciones de trabajadores informales, como la que lidera Quevedo, reportan caídas en sus ventas de hasta un 70% a partir del inicio de la crisis de seguridad, que se recrudece desde septiembre de 2024.
Pese a estar en el ojo del huracán, los pequeños comercios e informales fueron omitidos en las discusiones entre sector privado y autoridades federales en Culiacán.
“Hemos estado observando retrocesos en materia de apertura hacia diversos organismos sociales y empresariales por parte del gobierno. Ya habíamos venido ganando algunos asientos en las mesas de decisiones en las mesas del estado, sin embargo, todo parece indicar que vamos en un retroceso. […] Algunos alcances que habíamos tenido con el anterior secretario de economía, Gaxiola Coppel, lo hemos perdido. Creemos que no han estado de acuerdo con las opiniones que hemos estado vertiendo sobre la crisis económica y de seguridad“, dice a Espejo, Óscar Sánchez Beltrán, representante del Frente Primero Culiacán.
El locatario considera relevante que los pequeños comercios y sector informal sean incluidos en las discusiones de seguridad, pues el punto neurálgico del mismo, el centro de Culiacán, ha venido siendo alcanzado, cada ves más frecuente, por actos de violencia.
“El centro de la ciudad era la única zona que se había mantenido exento, sin embargo, ya llevamos ocho en los últimos dos meses. Hechos de gran relevancia, muy fuertes, que se han originado en el centro de la ciudad. Esto nos llena de preocupación”, lamenta Sánchez.
Brenda Beltrán, presidenta de los tianguis de Los Huizaches, comenta entender que esta vez se haya decidido centrar la atención de las autoridades en el empresariado de mayor calado.
Con todo, concuerda en la necesidad de que los comerciantes en vía pública sean incluidos en las conversaciones sobre seguridad.
“Nosotros representamos a comerciantes informales, no dejamos de ser ciudadanos que contribuimos a la economía. Representamos a alrededor de 4 mil familias que trabajamos y vivimos de los tianguis. Es importante que sepan cuál es el padecer de nosotros“, dice la comerciante.
Ademas de las dos ya mencionadas, entre las 15 asociaciones recogidas dentro del Frente Primero Culiacán, están Artesanos y comerciantes “29 de Septiembre”, Mujeres Comerciantes del Centro, Comerciantes de Plazas Comerciales y Representantes de comunidades rurales de Culiacán.
Más información sobre seguridad en Culiacán:
Comentarios
Antes de dejar un comentario pregúntate si beneficia a alguien y debes estar consciente en que al hacer uso de esta función te adíeles a nuestros términos y condiciones de uso.