Culiacán, Sin.– En julio de 2025, integrantes del colectivo Madres en lucha por tu regreso a casa A.C. alzaron la voz: “En Sinaloa hay más de 127 millones de pesos asignados para búsqueda de personas desaparecidas y no se están aplicando”. La afirmación es verdadera respecto al monto, pero lo cuestionado es su ejercicio real y efectivo.
¿Cuánto ha recibido Sinaloa?
De acuerdo con el Programa de Subsidios Federales para Acciones de Búsqueda de Personas Desaparecidas y No Localizadas (U008), en el periodo 2022–2025, Sinaloa es el estado más beneficiado del país:
Presupuesto asignado para la Comisión Estatal de Búsqueda en Sinaloa.
Solo en 2025, el estado recibió el 5.06 por ciento del presupuesto nacional de 621.1 millones de pesos para búsqueda e identificación humana.
¿Se está usando el dinero?
Aquí comienza la discrepancia. El Gobierno de Sinaloa afirma que el recurso ha sido utilizado en infraestructura y acciones forenses, entre ellas:
- La creación de tres Centros de Resguardo Temporal e Identificación Humana (CertiDH) en Culiacán, Mazatlán y Los Mochis, con capacidad conjunta para más de 1 mil 900 cuerpos.
- El inicio, el 9 de julio de 2025, de un proceso de recuperación masiva en la fosa común del Panteón 21 de Marzo en Culiacán, con participación de un equipo multidisciplinario e instituciones estatales y federales.
- La recepción de 1 mil 086 perfiles genéticos recolectados en Sinaloa por el Centro Nacional de Identificación Humana de la CNB en enero de 2025.
- Adquisición de equipo genético y software especializado (M-FISys) con subsidios 2024.
¿Y qué dicen los colectivos?
Los colectivos, sin embargo, denuncian que las acciones no alcanzan la dimensión de la crisis. Valeria Jacobo, hermana de Paul Leonel, joven con autismo desaparecido en marzo, señala que las búsquedas son canceladas, hay falta de acompañamiento oficial y las familias siguen haciendo rastreos con sus propios medios:
“No estamos derrochando el dinero del gobierno. Son búsquedas para encontrar a nuestros desaparecidos. No vemos ese dinero en campo”, dijo frente al Palacio de Gobierno.
A pesar de la inversión, las cifras de desaparición siguen creciendo. Según el Registro Nacional, del 25 de julio de 2024 a la fecha han desaparecido 1 mil 657 personas en Sinaloa, de las cuales 1 mil 073 continúan sin ser localizadas. Las 584 localizadas incluyen a 126 personas encontradas sin vida.
VEREDICTO: La afirmación es verdadera
Sinaloa ha recibido más de 127 millones de pesos entre 2022 y 2025 en subsidios federales. No obstante, la aplicación efectiva de estos recursos está en entredicho, pues colectivos de búsqueda aseguran que las acciones en territorio no corresponden a la magnitud del financiamiento recibido ni a la urgencia de las búsquedas.
Comentarios
Antes de dejar un comentario pregúntate si beneficia a alguien y debes estar consciente en que al hacer uso de esta función te adíeles a nuestros términos y condiciones de uso.