“Queremos dedicar este premio a las personas migrantes que han perdido la vida cruzando el Río Bravo, se lo dedicamos a quienes siguen cruzando selvas, desiertos y ríos. Migrar no es un delito, es un derecho”, dijo Miriam Ramírez, periodista sinaloense ganadora del Premio GABO en la categoría Cobertura 2025.
Se trata de una investigación transnacional denominada “Río Bravo, el caudal de los mil migrantes muertos”, una investigación periodística que llevó a Ramírez a las zonas fronterizas del sur y norte del país, siendo testigo de los abusos de poder por autoridades mexicanas y estadounidenses.
El Premio Gabo es el máximo reconocimiento al periodismo en Iberoamérica.
El proyecto de Ramírez es una colaboración entre la Unidad de Investigación del diario mexicano El Universal, The Washington Post y Lighthouse Reports. En este trabajo se documenta con rigurosidad el impacto letal de las políticas migratorias en la frontera norte de México, que entre 2017 y 2023, al menos 1,107 personas migrantes se ahogaron al intentar cruzar el Río Bravo.
El hallazgo principal –y más doloroso– es que la cifra comenzó a crecer de forma alarmante desde 2021, lo que evidencia el recrudecimiento de las políticas fronterizas de Estados Unidos.
El equipo que acompañó a Ramírez estuvo integrado por más de 20 periodistas de distintos medios y países, entre ellos Justin Hamel, Paola Reyes, Valente Rosas, Alejandra Franco, Silber Meza, Daniela Guazo, Melissa del Bosque y Mónica Camacho, así como profesionales de visualización y análisis forense como Jack Sapoch, Charlotte Alfred, Elyse Samuels y Jonathan Baran.
Durante meses, el equipo de periodistas recorrió ambos lados de la frontera, entrevistó a migrantes, activistas y familias afectadas, analizó imágenes satelitales y bases de datos oficiales, y confrontó a las autoridades con los hallazgos. Otro de las revelaciones más contundentes fue que la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de EE.UU. (CBP) subestima significativamente las muertes en su registro oficial.
En el lado mexicano, la situación es aún más opaca. Las fuerzas armadas, protagonistas de la estrategia fronteriza del actual gobierno federal, negaron información clara y entregaron datos contradictorios, dejando al descubierto una política migratoria militarizada y sin transparencia.
Además, la investigación muestra cómo el gobierno de Texas ha instalado casi 90 kilómetros de barreras físicas y boyas con cuchillas en la frontera, principalmente en Maverick, la región con más muertes registradas.
La segunda parte del reportaje se enfoca en Chiapas, en el sur de México, donde el crimen organizado, la violencia estructural y la militarización obligan a las personas migrantes a tomar rutas cada vez más peligrosas, enfrentando riesgos extremos incluso antes de llegar al norte.
El jurado del Premio Gabo, conformado por Mónica González (Chile), Micael Pereira (Portugal) y Omaya Sosa(Puerto Rico), calificó el trabajo como “urgente, exhaustivo y analítico”, destacando su capacidad para aportar una mirada humanitaria y compleja a un problema muchas veces abordado desde la superficialidad mediática.
“Esta investigación colaborativa y transnacional aporta una mirada exhaustiva, diferenciadora y analítica a la discusión de un tema que, aunque ampliamente cubierto, es más urgente que nunca y no se había abordado con esta rigurosidad”, señaló el acta del jurado.
Para Miriam Ramírez, el reconocimiento representa más que un galardón profesional. Es un llamado a mirar con dignidad y responsabilidad a quienes, en busca de una vida mejor, enfrentan selvas, desiertos, ríos y políticas que los criminalizan.
Este premio no sólo reconoce la excelencia periodística, sino que reitera un mensaje urgente: migrar es un derecho humano, no un crimen.
¿Quién es Miriam Ramírez?
Miriam Ramírez, mujer nacida en Mazatlán, Sinaloa, cuenta con más de 15 años de trayectoria en periodismo de investigación. Actualmente integra la Unidad de Periodismo de Investigación y Datos de El Universal. Ha trabajado en el semanario Ríodoce, así como los diarios Noroeste, El Informador y fue corresponsal en Sinaloa para la Agencia Francesa de Prensa (AFP). También formó parte de la organización Iniciativa Sinaloa, enfocada a la investigación sobre corrupción y al impulso de la transparencia y rendición de cuentas.
En 2023, fue reconocida por la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) y recibió una Mención de Honor en el Premio “Javier Valdez” por su trabajo sobre corrupción en el uso de recursos públicos.
Este 2025, Ramírez recibió el Premio GABO en la categoría Cobertura por su excelencia periodística.
El Premio GABO se entregó en Bogotá, Colombia, reconociendo lo mejor del periodismo de habla hispana y portuguesa. El premio a de Ramírez no solo representa un reconocimiento a su trabajo, sino también a la relevancia de contar con investigaciones rigurosas sobre las consecuencias humanas de las decisiones migratorias.
Comentarios
Antes de dejar un comentario pregúntate si beneficia a alguien y debes estar consciente en que al hacer uso de esta función te adíeles a nuestros términos y condiciones de uso.