Culiacán, Sinaloa.- En todo México, tres municipios sinaloenses son los de más alto potencial para producir energías limpias a partir de biomasa; a pesar de esto, Sinaloa no figura en los primeros lugares de producción de bioenergía.

El Atlas Nacional de Zonas con Alto Potencial destaca a Sinaloa, y a los municipios de Culiacán, Guasave y Ahome, como los más aptos a nivel nacional para proyectos de bioenergía. En todo el país, solo el municipio de Río Bravo, en Tamaulipas, alcanza el nivel de potencial de los tres municipios sinaloenses.

Si observamos a nivel estatal, Sinaloa se posiciona en primer lugar, por encima de estados con incluso mayor superficie forestal como Jalisco o Tamaulipas.

A pesar de esto, la entidad no figura entre los estados con mayor producción de bioenergía, posición que ostentan entidades como Veracruz, Oaxaca, San Luis Potosí e Hidalgo, con 192, 50, 49 y 31 Megawatts de producción de bioenergía al 2022.

De acuerdo a la Ley de Promoción y Desarrollo de los Bioenergéticos la energía de biomasa es aquella generada a partir de materia orgánica de actividades agrícola, pecuaria, silvícola, acuícola, doméstica, comercial e industrial. También de residuos de la pesca y a partir de microorganismos y enzimas.

En el caso de los residuos forestales, estás se tratan de ramas, cortezas, virutas, aserrín, hojas tocones y raíces.

Según el Atlas Nacional, en México existen 33 centrales de bioenergía, con una capacidad total instalada de 408 Megawatts. Esto representa el 0.63% de la producción total de energía en 2022 que fue de 2 mil 141.3 Gigawatts.

Más sobre Energía: