En una carta dirigida a los líderes de estado de Norteamérica, 15 asociaciones de la industria de frutas y verduras de Estados Unidos y Canadá piden restablecer las condiciones comerciales para el funcionamiento de las cadenas de suministro de los productos agrícolas frescos.

Esto sucede luego de que este mes entraran en vigor aranceles compensatorios al tomate mexicano por parte de los Estados Unidos, a modo de sanción por acusaciones de dumping.

En su comunicado, los firmantes recuerdan lo fuertemente integrados que se encuentran los mercados de este tipo de mercancías en los tres países que conforman la región, así como la dependencia de las importaciones transfronterizas para abastecer la demanda de los diferentes países a lo largo del año.

Entre los datos brindados, están los 3 mil millones de dólares en productos frescos provenientes de México que Canadá compró, tan solo en 2024. O los 1.7 mil millones comprados por México a Estados Unidos bajo el mismo concepto en dicho periodo.

Estas cifras reflejan la crítica interconexión entre nuestras economías agrícolas“, expresan en su carta dirigida a Sheinbaum.

 

Con base en dichos datos, es que las empresas del agro solicitan a los gobiernos de México, Estados Unidos y Canadá tener en cuenta las afectaciones que las medidas arancelarias tienen para la economía del sector, argumentando que perjudican gravemente a productores, vendedores y consumidores.

“Tanto para el público en general como para las empresas, los aranceles se traducen directamente en mayores precios en los supermercados y en una menor disponibilidad y variedad de productos frescos, haciendo que una alimentación saludable sea más costosa, limitando así las opciones para el consumidor”, aseguran

 

Algunas de las asociaciones firmantes son Ontario Greenhouse, Texas International Produce Asociation, Western Growers, Pure Flavor, Catania Worldwide, Growers of Canada, entre otros.

La hacen llegar tanto a la mandataria mexicana, Claudia Sheinbaum, como al presidente de Estados Unidos, Donald Trump y al primer ministro de Canadá Mark Carney, con copia para Julio Berdegué Sacristán, Secretario de Agricultura de México y las autoridades equivalentes de los demás países de Norteamérica.

Arancel antidumping al tomate mexicano provocará una disrupción en el mercado

 

Tanto organismos en México como en Estados Unidos advirtieron previo a la imposición del arancel, el 14 de julio, sobre consecuencias negativas para la industria en caso de que esta se concretara.

Roberto Bazúa, presidente de la Asociación de Agricultores del Río Culiacán, dijo a Espejo que hay temporadas en la que el tomate mexicano, y en particular el sinaloense, llega a abarcar hasta el 70% de la cuota de mercado en Estados Unidos.

3 días antes del anuncio, la Cámara de Comercio de los Estados Unidos envió una carta al secretario de comercio, Howard Lutnick, en la que urgía reconsiderar la imposición de la tarifa, bajo el argumento de que las importaciones desde México representan cerca del 90% de todo el suministro de tomate en aquel país.

Más información sobre agricultura: