Sinaloa.- La Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) y la empresa Pacífico Mexinol, subsidiaria de Transition Industries, anunciaron el inicio de un estudio económico integral para evaluar el impacto del proyecto industrial de metanol que se construye en Topolobampo, Ahome.

El análisis será liderado por el Dr. Luis Armando Becerra Pérez, investigador con amplia trayectoria en energías renovables, y busca cuantificar los efectos económicos directos e indirectos de la inversión en términos de empleo, ingresos, valor agregado y bienestar social.

Además, pretende identificar oportunidades de desarrollo regional, necesidades comunitarias y proponer estrategias para garantizar la sostenibilidad del proyecto y su integración con el entorno local.

“La transparencia informativa es uno de nuestros valores fundamentales. Este proyecto no solo promueve nuestro compromiso de asociarnos con instituciones de educación superior del estado para apoyar programas de investigación, capacitación y desarrollo, sino que brindará datos muy necesarios sobre los verdaderos beneficios de desarrollo económico para Sinaloa proporcionados por Pacífico Mexinol”, dijo Karin Nunan, jefa de Asuntos Corporativos de Transition Industries.

Karin Nunan, jefa de Asuntos Corporativos de Transition Industries.

Karin Nunan, jefa de Asuntos Corporativos de Transition Industries.

El estudio forma parte del Convenio de Colaboración firmado en 2024 entre UAS y Pacífico Mexinol, y se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, priorizando el uso de energía limpia, la reutilización de aguas tratadas y la protección de ecosistemas.

Por su parte, el rector de la UAS, Dr. Jesús Madueña Molina, reafirmó el compromiso institucional de la universidad con el desarrollo local y nacional, destacando la relevancia de generar sinergias entre academia, sector productivo y comunidad.

El análisis económico se realizará con una metodología que combina:

  • Econometría para modelar las relaciones entre variables clave;
  • Aprendizaje automático, para detectar patrones en grandes volúmenes de datos y simular escenarios;
  • Matrices de insumo-producto, para calcular efectos multiplicadores en la economía regional.

 

El estudio también estará alineado con los Estándares de Desempeño del Grupo Banco Mundial, integrando principios de sostenibilidad ambiental, inclusión social, participación comunitaria y respeto a los derechos de las poblaciones locales.

El anuncio de este estudio ocurre en medio de críticas de comunidades indígenas del norte de Sinaloa que han señalado que el proyecto avanza sin realizar la consulta previa, libre e informada establecida por el convenio 169 de la OIT.

Líderes mayo-yoremes han denunciado públicamente que no han sido tomados en cuenta en ninguna etapa del proyecto, lo que contrasta con los estándares de sostenibilidad e inclusión social que la empresa afirma seguir con base en los principios del Grupo Banco Mundial.

Pero de acuerdo con el área de impacto del proyecto no se requirió consulta indígena, ha asegurado la secretaría de economía de Sinaloa.

“El proyecto de Mexinol ya cuenta con la Manifestación de Impacto Ambiental por parte de Semarnat desde el año pasado, para la cual, de acuerdo con el área de impacto del proyecto, no se requirió realizar una consulta indígena. Sin embargo, para cumplir los lineamientos del Banco Mundial, la empresa realizó asambleas informativas sobre el proyecto, en la zona de influencia”, escribieron desde el departamento de comunicación de dicha secretaría.

No obstante, la resolución administrativa de evaluación de impacto ambiental emitida por la Semarnat en 2022 establece claramente la necesidad de realizarla, al señalar la presencia de comunidades indígenas que podrían verse afectadas.

Más sobre Megaproyectos: