Los productores de granos en Sinaloa, especialmente los del maíz, atraviesan un periodo de vulnerabilidad propiciado por la sequía, malas condiciones de mercado e incumplimiento parcial de los acuerdos logrados con las autoridades agrarias.

Las condiciones del mercado de granos y el aumento en el costo de los insumos han provocado que, al comparar el gasto en producción con los ingresos por la venta, muchos productores registren pérdidas.

La producción de una tonelada de maíz en Sinaloa puede oscilar alrededor de 4,700 pesos. Actualmente, hay compradores ofertando a las acopiadoras menos de 4,000 pesos por tonelada.

Los granos, es bien sabido que desde hace muchos años hemos venido perdiendo rentabilidad a la hora de establecer el cultivo y lograr su comercialización. Aunque hubieron apoyos por parte del Gobierno del Estado y Gobierno Federal en el ciclo anterior, no ha sido suficiente para eliminar esa barrera de déficit”, dice la directora de Agrícola El Barrio, Altagracia González.

 

De acuerdo con la productora, el principal motivo detrás de esta situación es la mala gestión en la proporción de maíz extranjero que se introduce en el mercado nacional, que baja los precios por debajo de lo rentable.

A esto se le suma la sequía excepcional que azotó al estado durante el ciclo pasado. La poca disponibilidad de agua resultó en hasta 50% menos superficie sembrada para algunos productores.

Pese a la poca producción en toda la región noroeste, el precio de los granos no aumentó considerablemente.

“En muchos años anteriores, nos dijeron [las autoridades] que lo que hacía que nuestros precios se cayeran es que estábamos produciendo maíz blanco en exceso. Hoy nos damos cuenta, tristemente, que no es así. Aún cuando tenemos solamente 1 millon 800 mil toneladas, no se nos garantizó el precio ni la colocación del mismo”.

 

Jesús Rojo Plascencia, presidente de la Confederación de Asociaciones Agrícolas del Estado de Sinaloa (Caades), explica este hecho como una consecuencia directa de la importación de maíz blanco desde Estados Unidos.

Es por las importaciones que se han estado dando. Se ha estado importando maíz y el precio del que producimos en Sinaloa se ha mantenido estable a la baja, ya que el que se importa es un maíz más barato, de menor calidad, transgénico. Por eso el precio del maíz no ha repuntado”, dice en entrevista para Espejo.

 

De acuerdo con información de la Caades, México ha importado 580 mil toneladas de maíz blanco de enero al cierre de junio de 2025.

Según Rojo, la cantidad de maíz blanco importado desde Estados Unidos se incrementó de 2024 a 2025. Además de esto, asegura que el presupuesto destinado para el apoyo a los productores sigue sin ser suficiente.

Estas serían las principales situaciones que han orillado a que algunas asociaciones de agricultores se estén manifestando en el Palacio de Gobierno de Sinaloa, exigiendo la entrega de los apoyos prometidos.

La cobertura del programa se ha quedado corta, dejando a un sector de productores, minoritario pero numeroso, en el completo desamparo.

Producción de maíz sinaloense, rezagada frente a la competencia internacional.

 

Para María Manjarrez, vicepresidenta del Colegio de Economistas del Estado de Sinaloa, el principal factor que inhibe la rentabilidad de los productores de grano en el estado es que compiten contra productores a nivel internacional, contra los que se encuentran en desventaja.

“Ellos compiten con países desarrollados que son líderes en producción, igual que México, pero ellos desarrollan tecnología. Además, los los insumos son más económicos. Aquí lo que nos tiene atrasados es la ausencia de esquemas de comercialización justos y de lineamientos para la garantía de precios. El gobierno federal ha eliminado esos esquemas”.

 

Rojo Plascencia, por su parte, considera que la competencia contra productores en Estados Unidos es una batalla perdida para los sinaloenses, pues encuentra que del otro lado de la frontera existen recursos suficientes destinados para apoyo al productor agrícola, mismos de los que México carece.

Más información sobre agricultura en Sinaloa: