Culiacán, Sinaloa.– Con el objetivo de proteger los ecosistemas marinos del estado, el grupo parlamentario del PRI en el Congreso de Sinaloa presentó una iniciativa de reforma a la Ley de Pesca y Acuacultura Sustentable para prohibir el abandono de redes de pesca y otros instrumentos de captura en cuerpos de agua del estado.

El diputado local, Bernardino Antelo, explicó que la medida busca atacar de raíz una práctica común entre algunos sectores pesqueros: dejar redes a la deriva o abandonadas en el mar una vez que ya no son funcionales.

Estas redes, también conocidas como “redes fantasmas”, no solo continúan atrapando peces y mamíferos marinos de forma indiscriminada, sino que representan un riesgo para la navegación y una fuente importante de contaminación en los océanos.

“Como ustedes bien saben, las redes de pesca son abandonadas a la deriva por mucho tiempo, lo que hace que los peces y mamíferos acaben enredados en ellas. También son conocidas como redes fantasmas y se convierten en un riesgo para la navegación”, declaró Antelo en conferencia de prensa.

Aunque Sinaloa cuenta con un marco normativo orientado a promover prácticas pesqueras sustentables, el legislador priista subrayó que actualmente la ley estatal no contempla mecanismos específicos para la recolección ni para la disposición final de estos residuos pesqueros, que terminan afectando gravemente a la biodiversidad marina.

Por ello, la propuesta del PRI plantea adicionar una fracción a la ley estatal en la que se prohíba expresamente el abandono de redes u otros dispositivos de pesca en cuerpos de agua, y se promueva la participación de los tres niveles de gobierno en programas de tratamiento y destino final para estos desechos.

“Se requiere un trabajo coordinado entre los diferentes niveles de gobierno, encaminado a la promoción, regulación y participación en acciones y programas de tratamiento y destino final de las redes de pesca”, indicó.

De aprobarse, la reforma sentaría un precedente en materia de responsabilidad ambiental dentro del sector pesquero del estado, uno de los más importantes a nivel nacional con una producción de 468 mil toneladas y 14 mil 529 millones de pesos en 2024 en especies como camarón, sardinas, jaibas, tiburón y ostión.

La intención, señaló el diputado, es que la disposición de redes se regule y no se normalice su abandono, como ocurre actualmente en diversas zonas costeras de Sinaloa.

“Normalmente, cuando ya no funcionan las redes, las dejan por ahí botadas. La idea es que hoy quede regulado para que esta práctica deje de estarse llevando a cabo y que busquemos con ello mejorar lo que está sucediendo en nuestros litorales”, concluyó.

La iniciativa será presentó ante el Congreso este martes 19 de julio, y se espera que en las próximas semanas inicie su proceso legislativo en comisiones.

GP-pri

Redes Fantasma

Las redes fantasmas son redes de pesca que han sido perdidas, abandonadas o descartadas en los océanos y cuerpos de agua. Aunque ya no están bajo control humano, estas redes continúan atrapando y matando una gran cantidad de especies marinas, como peces, tortugas, aves y mamíferos marinos, en un fenómeno conocido como “pesca fantasma”.

Estas redes permanecen en el agua durante meses o incluso años, dañando los ecosistemas marinos al atrapar indiscriminadamente animales y al deteriorar los hábitats, incluyendo arrecifes de coral y pastos marinos. Además, representan un peligro para la navegación y contribuyen a la contaminación marina, ya que están hechas de materiales plásticos que no se degradan fácilmente.

El problema de las redes fantasmas afecta a nivel global, y se estima que representan alrededor del 10% de los desechos marinos plásticos en el mundo. Por ello, diversas organizaciones internacionales, como WWF, promueven iniciativas para su recolección, reciclaje y manejo adecuado, así como para la regulación que evite su abandono en el mar.

red fantasma red de pesca (2)

Más sobre Medio Ambiente: