Culiacán, Sinaloa.- En un mundo donde la inteligencia artificial (IA) ya es parte de la vida diaria, un equipo de investigadores de la Universidad Autónoma de Sinaloa propone una hoja de ruta para su uso ético y consciente, con el fin de transformar el miedo en oportunidad.

Encabezado por Humberto Lara Félix, doctor en Ciencias de la Administración, el grupo en el que también colaboran los doctores José Rosario Lara Salazar y Víctor Manuel Misky Reyes, analizó el impacto de la IA en los hábitos de consumo y propone soluciones concretas para reducir la brecha digital: alfabetización tecnológica con sentido ético, especialmente desde las aulas y el emprendimiento.

“Hay muchas personas que pensaron que podía quitarle su empleo, pero yo les menciono que, al contrario, está facilitando alguna actividad o alguna función que hacía correr riesgo la vida de la persona, ahora lo podemos hacer a través de una IA”, explicó Lara Félix.

Solución educativa: cocrear con la IA, no solo consumirla

En la Facultad de Contaduría y Administración ya se imparten cursos que enseñan a estudiantes a integrar herramientas como Canva, ChatGPT o Grammarly a su formación profesional. El objetivo no es recibir respuestas pasivas, sino interpretar y cuestionar lo que la IA ofrece.

“Si se usa de manera productiva, Si se usa de manera proactiva, va a dar grandes rendimientos al ser humano”, explicó el académico, miembro del Sistema Sinaloense de Investigadores y Tecnólogos.

Solución emprendedora: herramientas accesibles para innovar

La IA puede ser un motor para los pequeños negocios. Con recursos gratuitos, una persona emprendedora puede analizar tendencias de consumo, diseñar contenido visual o redactar textos sin necesidad de personal especializado. Lo clave, señaló Lara Félix, es supervisar los resultados y pensar en el impacto social de cada decisión tecnológica.

Cinco principios para un uso ético de la IA en los negocios

1. Respeta los derechos de autor: no uses marcas ni imágenes protegidas.
2. Sé claro en tus solicitudes: la ambigüedad genera errores.
3. Evita copiar y pegar: personaliza tus ideas.
4. Supervisa todo resultado: la IA no razona, solo ejecuta.
5. Piensa en las consecuencias: cada decisión tiene efectos sociales

“Actualmente hay muchas aplicaciones que años anteriores no existían, lo cual hacía el emprendimiento algo más complicado. En cambio, ahora tener un sistema operativo, una página donde tú puedas diseñar… eso te ayuda a que tu emprendimiento tenga más frutos en comparativa con otros años”, aseguró el investigador.

“El auxiliarte de esos aspectos o software que son gratuitos, hacen que el emprendimiento pueda ser más fácil… pero debe tenerse cuidado con evitar el plagio”.

El futuro y las nuevas profesiones alrededor de la IA

Lejos de desplazar al ser humano, la inteligencia artificial abre oportunidades para nuevas carreras: diseñadores de prompts, analistas de resultados, desarrolladores de aplicaciones locales o vigilantes éticos de algoritmos.

“No es que venga a desplazar, sino que se tiene la oportunidad de aprovechar la tecnología de manera más inteligente”, expresó.

MÁS NOTAS SOBRE UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA: