Culiacán, Sinaloa.- En Sinaloa, el campo atraviesa uno de sus momentos más complejos en años recientes. La sequía ha limitado la superficie de siembra y disminuido la productividad de cultivos como el maíz, el principal grano cultivado en Sinaloa. Incluso con una menor producción, el precio de este grano no se elevó, haciéndolo un cultivo no rentable.

Ante la crisis hídrica por la que atraviesa la entidad y la nula rentabilidad de este grano, el sector agrícola está en medio de un escenario de incertidumbre del que, señalan productores, aún no se observa una salida clara.

“Es la incertidumbre, es la falta de agua y es la falta de rentabilidad de los cultivos que se han sembrado”, destacó Roberto Bazúa Campaña, presidente de la Asociación de Agricultores del Río Culiacán (AARC).

En entrevista para ESPEJO, el líder agrícola advirtió que para el gremio en este momento el tema más importante es el agua. Aunque la captación de agua en las presas de la entidad fue buena en semanas recientes, este incremento se detuvo un poco, contribuyendo al escenario de incertidumbre respecto al próximo ciclo de siembras.

Al día de hoy estas se encuentran apenas al 20 por ciento de su capacidad, y la esperanza de los agricultores, indicó Bazúa, es que estas pudieran llenarse mínimamente al 60 por ciento para posibilitar un ciclo Otoño-Invierno 2025-2026 “normal”.

Durante el pasado ciclo, la poca agua almacenada en las presas limitó las superficies de siembra y provocó una baja rentabilidad del grano. Según la teoría económica, una menor producción elevaría el precio; sin embargo no ocurrió así, y el maíz “prácticamente dejó de ser negocio” en Sinaloa.

Esto, al punto de que actualmente numerosos agremiados a la Asociación de Agricultores del Río Culiacán, no saben qué van a sembrar durante el próximo ciclo agrícola. A pesar de que desde hace muchos años Sinaloa es productor de maíz ‘por excelencia’, muchos han estado volteando hacia cultivos como el frijol o el garbanzo.

grafica precios del maiz

Durante los últimos años los precios futuros de la tonelada del maíz han caído prácticamente a la mitad. De un pico de más de 800 dólares por tonelada en el 2022, actualmente el precio apenas supera los 400 dólares.

Durante los últimos años los precios futuros de la tonelada del maíz han caído prácticamente a la mitad. De un pico de más de 800 dólares por tonelada en el 2022, actualmente el precio apenas supera los 400 dólares.

“No hemos obtenido rentabilidad esta temporada. Pensábamos que porque iba a haber poco maíz tendríamos mejores precios y no fue así”, dijo. “Hay mucho que hacer ahí”, añadió.

Entre las tareas pendientes para buscar está rentabilidad Bazúa Campaña destacó la búsqueda de nuevas opciones de fertilización y abaratar costos en general. “Necesitamos trabajar para buscar esa rentabilidad para que el maíz vuelva a hacer negocio”, dijo.

En el norte de la entidad, el panorama no es más alentador. Luis Xavier Zazueta Ibarra, presidente de la Asociación de Agricultores del Río Fuerte (AARF), compartió que los productores de esa región también atraviesan un escenario de incertidumbre.

La causa, explicó, es la caída en los precios del maíz, el encarecimiento de los fertilizantes e insumos, y un entorno adverso para la comercialización. “Todas las organizaciones en Sinaloa están atravesando un momento crítico”, indicó.

“Todavía queda todo el mes de agosto y septiembre y pues tenemos que tener esperanza que las presas se repongan, pero incertidumbre sí hay”, dijo por su parte Roberto Bazúa.

En cuanto a la actuación de las autoridades en este tema, el líder agrícola reconoció que estas sí están buscando opciones para recuperar la rentabilidad del campo.

“Se han pedido apoyos y las autoridades están tratando de buscar un mecanismo para que sea rentable”, señaló. “Se están buscando alternativas, pero está difícil”, puntualizó.

Más sobre el Agro: