En México el panorama de negocios enfrenta una serie de retos que inhiben el crecimiento. De acuerdo con la última encuesta a especialistas conducida por el Banco de México, correspondiente al mes de julio, solo cuatro factores concentran al 82% de menciones como principales obstáculos para hacer negocios en el país.
En orden descendente, estos son el crimen (29%), la falta de estado de derecho (23%), corrupción (19%) y una oferta de infraestructura inadecuada (11%).
Estos cuatro factores han permanecido como los principales obstáculos a los que se enfrentan los empresarios al hacer negocios en México desde, por lo menos, 2023. Esto en la opinión de los especialistas consultados por Banxico.
Violencia cuesta 18% del Producto Interno Bruto de México
La proliferación de la violencia, y sobre todo aquella que se manifiesta en la forma de una alta tasa de homicidios, se ha ligado con un débil crecimiento económico. En el caso de México, se estima que el impacto económico de la violencia ronda el 18% del PIB, equivalente a 4.5 billones de pesos, de acuerdo con el Índice de Paz México 2024.
El punto máximo del impacto económico de la violencia se registró en 2019, con aproximadamente 4.7 billones de pesos.
¿Cómo impacta la violencia en la economía?
Según explica el Instituto para la Economía y la Paz, el impacto económico de la violencia se compone por costos directos, indirectos, y un efecto multiplicador.
Los costos directos son aquellos atribuibles a los actos violentos en sí, o a su prevención. Por ejemplo, el crecimiento en el presupuesto para la atención del crimen, como el fortalecimiento de las corporaciones de seguridad pública derivado de brotes violentos, o los sistemas de justicia.
El costo indirecto, por su parte, corresponde a pérdidas a mediano y largo plazo generadas por incidentes delictivos. Incluye el valor de la pérdida de ingresos a futuro, y las consecuencias por sus efectos físicos y psicológicos en las poblaciones.
El efecto multiplicador, por su parte, representa los beneficios económicos que se habrían generado si todo el gasto relacionado se hubiera destinado a cuestiones más productivas, como el desarrollo de infraestructura o programas sociales.
Débil Estado de Derecho inhibe el desarrollo
De acuerdo con el observatorio económico México ¿Cómo vamos?, la evidencia muestra que aquellos países en donde impera un fuerte estado de derecho son, simultáneamente, los que alcanzan mayores niveles de desarrollo.
¿Qué implica un estado de derecho fuerte?
Según la organización antes citada, un estado de derecho fuerte es aquel en donde los individuos son libres de utilizar sus recursos de manera plena y protegida. Donde existen instituciones eficaces que garantizan el cumplimiento de la ley de manera constante y predecible, además de observar el cumplimiento de contratos vinculantes entre particulares.
Para afirmar que existe un estado de derecho íntegro, también es necesario que el gobierno no se entrometa en la esfera privada, excepto para hacer cumplir con la legalidad.
“Partiendo de que lo que buscamos para México es un mayor nivel de desarrollo con mayores niveles de bienestar para la generalidad de la población, el camino a seguir es muy claro: se requiere fortalecer el Estado de derecho” se puede leer en la publicación.
Más información sobre negocios en México:
Comentarios
Antes de dejar un comentario pregúntate si beneficia a alguien y debes estar consciente en que al hacer uso de esta función te adíeles a nuestros términos y condiciones de uso.