Culiacán, Sinaloa.-  En Sinaloa, ver a personal de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) y Guardia Nacional (GN) recorriendo las calles, realizando retenes en carreteras y colaborando en operativos en zonas rurales y urbanas se está volviendo un paisaje cada vez más cotidiano para sus habitantes, gracias a la estrategia de seguridad para combatir la crisis de violencia que se vive en la entidad.

Durante su visita a Sinaloa el pasado 20 de julio, Omar García Harfuch, secretario de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) de México, informó que como parte de la estrategia de seguridad federal, en Sinaloa se han desplegado más de 14 mil elementos de la Guardia Nacional, Sedena, Semar y Sspc. Posterior a su visita, autoridades informaron sobre la llegada de otros 1890 elementos a Sinaloa.

Sin embargo, junto a los uniformados también han llegado quejas sobre probables violaciones a los derechos humanos. De acuerdo al Sistema Nacional de Alerta de Violación de Derechos Humanos de la CNDH, en lo que va del 2025 se han registrado 28 expedientes contra la SEDENA en Sinaloa, posicionándose como la segunda entidad con más denuncias a nivel nacional, superada únicamente por Ciudad de México que reportó 32 expedientes.

En este mismo año se han abierto 15 expedientes por posibles violaciones a los derechos humanos de parte de personal de la Guardia Nacional, colocando a Sinaloa entre los cinco estados con más quejas contra esta dependencia.

En el caso de Culiacán, la capital sinaloense se ha posicionado como el segundo municipio con más expedientes registrados en Sistema Nacional de Alerta de Violación de Derechos Humanos en contra de Guardia Nacional (12) y SEDENA (14).

Expedientes registrados en 2025 donde la autoridad señalada es Guardia Nacional. Fuente CNDH

Los reclamos contra la SEDENA hablan de casos donde presuntamente se empleó arbitrariamente la fuerza pública, se prestó indebidamente el servicio público, no se acreditó el hecho violatorio, o hubo retención ilegal, detención arbitraria y trato cruel, inhumano o degradante.

De los 28 expedientes abiertos contra esta dependencia, 16 concluyeron sin recomendaciones.

Expedientes registrados y concluidos en Sinaloa donde la autoridad señalada es SEDENA. Fuente CNDH

Por otra parte, los testimonios contra la Guardia Nacional refieren casos donde se prestó indebidamente el servicio público, se empleó arbitrariamente la fuerza pública, no se acreditó hechos violatorios, se causó daño derivado del empleo arbitrario de la fuerza pública y se actuó contrario a la legalidad.

Del total de 15 expedientes abiertos contra la GN en Sinaloa en 2025, 5 concluyeron sin recomendaciones.

Expedientes registrados en Sinaloa en 2025 donde la autoridad señalada es Guardia Nacional. Fuente CNDH.

Un caso documentado por medios de comunicación ocurrió en abril del 2025, cuando Óscar Loza Ochoa, presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) en Sinaloa, informó sobre una queja colocada por pobladores de Choix en contra de autoridades militares, acusándolos de abuso de autoridad y sustraer bienes materiales de sus viviendas.

La apertura de expedientes por presuntas violaciones a los derechos humanos, no son algo nuevo, pues organizaciones como México Unido contra la Delincuencia y Amnistía Internacional, han advertido que la participación de personal militar en actividades de seguridad pública pueden traer graves violaciones a los derechos humanos.

“El despliegue de las Fuerzas Armadas ha ocasionado numerosos casos de violaciones a derechos humanos, en parte, vinculados al uso de la fuerza letal”, señala México Unido contra la Corrupción en el documento titulado “La militarización de la seguridad pública: Impidiendo la Construcción de un México más seguro y en paz”

Un ejemplo de ello está enmarcado en la recomendación 99VG/2023 que en 2023 emitió la CNDH dirigida a la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), la Guardia Nacional y la Secretaría de Seguridad Pública y Tránsito Municipal (SSPyTM) de Culiacán, por considerar que estuvieron involucrados en un caso de desaparición forzada y una violación grave a los derechos humanos.

Sin embargo, pese a las denuncias la percepción ciudadana hacia las Fuerzas sigue siendo positiva. De acuerdo a la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana, del primer trimestre del 2025, el 87.8% de la población encuestada en México confía en la Marina; el 83.7% en el Ejército; y el 75.1% en la Guardia Nacional.