Culiacán, Sinaloa.- Con un total de 16 cuerpos recuperados y 2 indicios, este 6 de agosto de 2025 finalizó la primera etapa de recuperación de cuerpos no identificados en la fosa común del panteón 21 de Marzo, en Culiacán, a pesar de que la percepción inicial era la recuperación de 56 cuerpos en cuatro semanas, informó la Brigada Estatal de Búsqueda de Personas Desaparecidas, conformada por diversos colectivos de Sinaloa.

Desde el panteón 21 de marzo, donde las familias se mantuvieron observando los trabajos de exhumación a pesar de las inclemencias del tiempo, integrantes de colectivos de búsqueda dieron a conocer sus impresiones, señalando que aunque se trató de un avance importante, aún falta mucho camino por recorrer en materia de búsqueda e identificación de personas desaparecidas.

 

La buscadora Rosa Neris, indicó que al principio hubo tensiones por la falta de información de parte de las autoridades, pero tras una conferencia de prensa donde se solicitó que las familias estuvieran informadas sobre los resultados diarios y con el acompañamiento de la Comisión de Derechos Humanos, la comunicación con las autoridades se restableció.

“La subsecretaria de derechos humanos nos pidió disculpas por si hubo un mal entendido y empezamos a trabajar en equipo.

(…) No quedamos completamente satisfechas porque esperábamos ver los 56 cuerpos, pero como dicen, es la primera vez, sirvió como un experimento para ya la próxima etapa sacarlos más rápido y hacer el proceso”, dijo.

Por su parte, Micaela González compartió la información que hasta el momento ha sido revelada a las familias de personas desaparecidas con respecto a los resultados obtenidos de la exhumación:

Es la primera fase de recuperación de cuerpos en el Panteón 21 de Marzo, donde se trabajó un perímetro de 10 metros de largo por 2.30 metros de profundidad.

-Durante los trabajos que iniciaron en julio, se recuperaron 16 cuerpos, dos en cada una de las fosas marcadas por una cruz. Además, se localizaron restos que se marcaron como indicios A1 y A2, los cuales probablemente provengan de la tierra que se recupera de otros espacios para hacer el relleno del espacio físico de la fosa.

Probablemente en octubre inicie una segunda etapa de recuperación de cuerpos en el panteón 21 de marzo.

Se coordinará una reunión con los colectivos de búsqueda para especificar el trabajo arqueológico y metodológico que se realizó en las exhumaciones, así como programar una campaña de muestras genéticas.

“Vamos a esperar esa reunión, no nos han dado fecha, hay una etapa que se va a iniciar en Mazatlán y se va a valorar por las autoridades si se hace el traslado primero a Mazatlán o primero se hace la reunión informativa”, explicó.

Agregó que si bien el objetivo era recuperar 56 cuerpos, son conscientes de que las condiciones climatológicas fueron un factor que dificultó el trabajo, así como la falta de experiencia del personal, pues es la primera vez que en Sinaloa se realiza un trabajo de exhumación como éste.

“Es la primera vez que ellos lo hacen, no tienen la experiencia, es como una fase exploratoria que están haciendo porque para ellos hay que identificar el terreno, identificar a qué nivel están las fosas, cuántos hay en cada fosa, porque si bien en Fiscalía hay una información de cómo están inhumados y como están colocados los cuerpos, estos terrenos debido a las lluvias hubo mucho deslave y movimiento de terreno”, explicó.

Sin embargo, las buscadoras señalaron que en la segunda etapa de recuperación de cuerpos el trabajo se agilice debido a la experiencia adquirida en esta primera fase.

 

Finalmente, indicaron que aunque reconocen la voluntad política del gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha Moya, aún falta mucho por hacer.

“El hecho de que estemos agradecidos que este trabajo haya iniciado, no significa que vamos a dejar de exigir, vamos a seguir exigiendo que el trabajo se realice. Esto es solamente una parte del proceso de búsqueda que hacemos como familia”.

Más información sobre personas desaparecidas: