El Banco de México (Banxico) decidió reducir en 25 puntos base la tasa de interés de referencia, llevándola a 7.75%, en respuesta a la reciente disminución de la inflación general, que bajó de 4.51% en junio a 3.51% en julio.

En su anuncio de política monetaria, el banco central argumentó que el ajuste está alineado con el actual panorama inflacionario, que muestra una tendencia a la baja en los precios no subyacentes. Si bien la inflación subyacente, que excluye precios volátiles como alimentos y energía, se mantuvo estable (4.23%), Banxico prevé que la inflación general convergerá hacia su meta del 3% durante el tercer trimestre de 2026.

“La Junta de Gobierno consideró el comportamiento del tipo de cambio, la debilidad mostrada por la actividad económica y los posibles impactos ante cambios en políticas comerciales a nivel global”, detalló el comunicado oficial.

 

Cuatro de los cinco miembros votaron a favor del recorte; el subgobernador Jonathan Heath fue el único en oponerse, al preferir mantener la tasa en 8.00%.

Pese al recorte, la institución advirtió que el balance de riesgos para la inflación sigue sesgado al alza, debido a posibles presiones cambiarias, tensiones geopolíticas, disrupciones en cadenas de suministro y efectos climáticos. No obstante, el tono general del comunicado sugiere una postura más flexible hacia futuros ajustes, siempre que estos estén en línea con la trayectoria requerida para lograr una inflación baja y estable.

¿Qué implica la baja de tasas?

 

La tasa de interés que impone el Banco de México no es más que la referencia que los bancos comerciales deben acatar al momento de emitir créditos. Es un instrumento mediante el que la institución controla el precio del dinero.

Cuando baja la tasa de interés, los créditos al público se hacen más baratos; cobran menos intereses y se incentiva su uso para la inversión. La inversión, a su vez, trae consumo, empleo y crecimiento económico.

Una política monetaria más relajada, con tasas bajas, suele entenderse como un incentivo para el crecimiento económico y, por tanto, una respuesta al débil desempeño de una economía. Sin embargo, también provoca inflación por la mayor disponibilidad de circulante.

Más información sobre economía mexicana: