Texto: Laura Buconi
Foto: Félix Márquez / Archivo Pie de Página
CIUDAD DE MÉXICO. — En febrero de 2025, los precios del café presentaron una fuerte alza en la bolsa de Nueva York, llegando a un aumento del 140 por ciento respecto al año anterior, ya que se preveían sequías en Brasil y Vietnam, con la consecuente disminución de la producción. Los productores locales de café se apresuraron a adquirir maquinarias más sofisticadas y a mejorar sus niveles de producción, a veces endeudándose, en espera de mayores ganancias.
Finalmente no hubo pérdidas, y en consecuencia, para julio el precio del café en la bolsa de Nueva York bajó de 4.30 a 2.90 dólares la libra. Una fuerte caída, coadyuvada por la especulación salvaje, que disminuyó radicalmente las ganancias de los pequeños productores. La variedad robusta, de menor calidad y utilizada para la producción de café soluble, por primera vez en marzo de 2025 alcanzó el precio de la arábiga en la bolsa.
Entre tanta incertidumbre, ¿cómo pueden subsistir los pequeños productores locales? Pie de Página entrevistó a Fernando Celis Callejas, asesor general de la Coordinadora Nacional de Organizaciones Cafetaleras, originario del municipio San Rafael, Veracruz.
Se rompe la burbuja de especulación
“Lo primero que escuchamos fueron noticias de Vietnam que iban a afectar la sequía en la cosecha 2024-25. Después de las floraciones en Brasil, se preveían sequías a partir de octubre. Como se esperaba una escasez de café, su precio subió más (en la bolsa). Desde Vietnam se previeron otra vez afectaciones climatológicas para la próxima cosecha 2025-26, y todos los precios del café subieron en la bolsa cerca de 4.40 dólares la libra, para cerrar en 4.30”, recopila Fernando Celis.
De hecho, el precio del café llegó a un máximo histórico en febrero de este año, el valor más alto de los últimos 50 años, causando la preocupación de varios expertos en cuanto a su volatilidad y a las condiciones precarias e inestables de los pequeños productores. La comunidad cafetalera de Veracruz está acostumbrada a las prácticas de especulación alrededor del mercado del café, y temían una baja. Además, los productores locales reportan que las grandes empresas compradoras, con el alza del precio del café, tenían mayores costos financieros, de operación, almacenamiento, entre otros. Esto los impulsó a reducir sus pagos hacia los caficultores de 20.50 pesos por kilo de cereza a 18 pesos.
Celis explica:
“Resulta que finalmente hubo lluvias en Brasil, y en Vietnam se utilizaron más riego y fertilización, y la producción ahora es incluso mayor con respecto al ciclo anterior. Probablemente la información que pasaron de Brasil y Vietnam no fue del todo veraz, magnificaron la información con respecto a las sequías, y los especuladores de bolsa aprovecharon”.
De hecho, es sabido que en el mercado del café se verifican fuertes prácticas de especulación, lo cual aumenta la volatilidad de los precios, generando picos mucho más altos de las reales dinámicas de demanda y oferta. Las principales organizaciones, que representan la compra de aproximadamente el 50% de la producción mundial de café, son Nestlé, Kraft, Procter & Gamble y Sara Lee. Este enorme poder de compra les otorga una inmensa influencia sobre los precios del café, y pequeñas variaciones en sus compras pueden provocar fluctuaciones notables en los precios del café.
La especulación en los mercados de futuros de café en un primer momento infló artificialmente su precio, a raíz del temor a pérdidas por fenómenos climáticos, conflictos geopolíticos y desajustes en la cadena logística. Índice Político señala que, según un informe de Hedge Point Global Markets, más del 30% de los contratos de futuros de café arábiga en la Bolsa de Nueva York están en manos de inversores no comerciales. Fondos de inversión y grandes comercializadores aprovecharon la incertidumbre y las previsiones de escasez para generar especulación en un contexto de alta volatilidad.
Mientras, los pequeños productores intentaron abastecerse, a veces endeudándose para aumentar su producción, confiando en que los precios se iban a mantener altos, hasta que la burbuja explotó y el precio del café bajó tan drásticamente como había subido.
“Con un aumento de la producción del 2%, la baja del precio del café es increíblemente fuerte. Algunos dicen que la baja fue tan drástica porque lo que está subiendo es la producción de robusta”, comenta Fernando Celis. La robusta es una variedad de café más fuerte, y de calidad y precio más bajos, utilizada principalmente en la producción de café soluble, mientras la arábiga es más cara y de mejor calidad debido a su producción menor, ya que es más delicada de cultivar y a que se recolecta a mano. El pago promedio a los caficultores nacionales bajó hasta 16 pesos por el kilo de cereza, “cuando dadas las condiciones debió haberse pagado en un promedio no menor de 24 pesos. Una diferencia de 8 pesos”, lamenta Celis.
En el marco de lo que Celis define como “un abuso comercial sin precedentes” por parte de multinacionales como AMSA, La Laja, Merino, Aresca, California y Tomari, principales compradoras de Nestlé, han solicitado reiteradamente a la Secretaría de Economía que, en coordinación con la SADER, realizara una investigación a fondo de la situación, sancionando a los responsables y definiendo medidas de reparación del daño a los productores.
“El Gobierno Federal debe garantizar que no se cometan estos abusos”, denuncia el portavoz.
Robusta se acerca al precio de la arábiga
Los precios del robusta (así como su demanda) en marzo alcanzaron su nivel más alto en 30 años. Algunas de las razones, según Sahra Nguyen, directora general y fundadora de Nguyen Coffee Supply, y Ryan Delany, fundador y analista jefe de Coffee Trading Academy, son:
La caída de producción a mínimo histórico de robusta en enero de 2024 a 2,996 lotes, debido a factores climáticos adversos y tarifas de transporte.
El aumento de robusta de alta calidad y el consecuente aumento de su demanda.
El aumento de popularidad de las mezclas de café.
“El alza del robusta, que es muy barato, por primera vez llegó cerca al precio de la arábiga, y arrastró su alza. Ahora la baja del robusta está arrastrando la baja de la arábiga. Brasil exportó a Vietnam 54% más de café este año hasta junio, que el año pasado, y bajó el precio a 160 dólares. Cuando empiece la cosecha alta, en noviembre, puede llegar a estar por debajo de 100 dólares”, explica Celis.
Esto representa una pérdida sustancial en la calidad del café, ya que los productores son incentivados por los precios a producir más café robusta y menos arábiga.
Considerando las condiciones climáticas, el Coffee Report de la USDA prevé aumento de las cosechas en Brasil, Etiopía, Indonesia, Centroamérica y México para el ciclo 2025-26, con mayor producción de robusta. En Colombia y en Costa Rica se estima una ligera baja de las cosechas debido al clima. En cuanto a las exportaciones, se prevén bajas en Brasil, debido a la imposición de aranceles al 50% por el Gobierno de Estados Unidos, pero la situación sigue siendo fluctuante. Para las exportaciones de Indonesia y Etiopía, al contrario, se estima una alza considerable.
Brasil
Aumento de producción de 65 millones de sacos.
Robusta aumenta en 3.1 millones de sacos, hasta 24.1 millones.
Arábiga desciende en 2.8 millones de sacos, hasta 40.9 millones.
Exportaciones a la baja.
Existencias finales aumentan en 1 millón de sacos, hasta 1.7 millones, tras la fuerte reducción del año pasado.
Colombia
Disminuye producción de 700 mil sacos, a 12.5 millones.
Exportaciones de grano (principalmente a Estados Unidos y Unión Europea) disminuyen en 500 mil sacos, hasta 10.7 millones.
Reducción de la producción.
Indonesia
Aumenta producción en 550 mil sacos, hasta 11.3 millones.
Robusta: 9.8 millones de sacos.
Arábiga aumenta ligeramente a 1.5 millones de sacos.
Exportaciones de alubias aumentan a 400 mil sacos, hasta 6.5 millones.
Etiopía
Aumenta producción en 900 mil sacos, hasta récord de 11.6 millones.
Exportaciones de café en grano aumentan en 800 mil sacos, hasta 7.8 millones.
Incremento de la oferta.
Centroamérica y México
Producción aumentará en 300 mil sacos, hasta 17.7 millones.
Modesto descenso en Costa Rica, ligeros aumentos en toda la región.
“A nivel mundial todavía sigue siendo menor la producción de robusta, pero cada vez cuenta con mayor demanda. En pocos años va a rebasar la producción de arábiga”, concluye Fernando Celis.
La influencia de las grandes empresas cafetaleras
“El robusta es más atractivo para la gran industria solubilizadora. En México no hay un levantamiento propio de encuesta de producción, pero el organismo del CIAT hace un levantamiento cada año, según el cual se espera una producción de 3.9 millones de sacos para el próximo ciclo. Del total, poco más del 50% está dirigido al consumo nacional, y el 65% del consumo interno es de café soluble, algo que no ocurre en otros países productores. Es una herencia del control que tenía Nestlé, con su Nescafé, que llegó a ser el 80% del consumo nacional. Ahora Nestlé maneja el 60% del consumo nacional del café e importa 1.8 millones de sacos”, explica Fernando Celis.
“La fuerza de la supuesta competitividad de Nestlé son sus precios muy accesibles. Del café soluble que se vende en botes de 1 kg, 2 kg o 5 kg, se utilizan 2 gramos para una taza. El precio de una taza es entonces de aproximadamente 80 centavos. En una cafetería, en cambio, una taza de americano no vale menos de 25 pesos. Además, ahora Nestlé vende cafés capuchinos en bolsitas individuales que cuestan 6 pesos. Al ver los ingredientes, resulta que tienen de 5 a 7% de café soluble robusta importado, y no tiene leche en polvo, sino una mezcla de polvo de harina de maíz amarillo importado y aceite hidrogenado de palma de coco africano”, continúa el experto.
Celis afirma que es casi imposible competir con grandes empresas cafetaleras como Nestlé, debido a sus precios muy bajos. La empresa anunció a inicios de este año una inversión de mil millones de dólares en el país en proyectos productivos para el trienio 2025-27, entre los cuales tiene pensado ampliar al doble su planta de producción de café en Veracruz. Según el USDA, durante este ciclo las exportaciones de soluble a Estados Unidos van a aumentar a más de 400 mil sacos, provocando una posible baja de su precio y haciendo que el negocio sea aún más redituable.
“Nestlé tiene muchos privilegios en México y tiene una gran tecnología: tiene sus propias plantas y se ocupan de todo el proceso de producción. En México tienen la mayor planta industrial a nivel mundial, porque el gobierno mexicano les ha dado facilidades. Por ejemplo, a la semana de que el ex presidente López Obrador entrara en cargo, Nestlé ya estaba ofreciendo una inversión en una nueva planta de producción en Veracruz. Sin embargo, el ex presidente nunca quiso reunirse con nosotros de la Coordinadora Nacional de Organizaciones Cafetaleras”, relata Celis.
Cabe mencionar que en los años anteriores Nestlé no ha aumentado la producción de café soluble en México, probablemente debido al costo más alto de la mano de obra en México con respecto a otros países productores como Vietnam y Uganda.
“Nestlé ha construido un poder no solo económico, sino político, de influencia en el gobierno. Puede poner hasta funcionarios, como el responsable de la Secretaría de Agricultura, Santiago Argüello Campos”, denuncia Fernando Celis, “que también está a cargo de los programas de café certificado en Agroindustrias Unidas, o AMSA, una de las más grandes multinacionales compradoras de café a nivel mundial y en México, junto con Nestlé y la alemana NKG, Neumann Kaffee Gruppe. Las tres dominan el 80% de la comercialización del café mexicano, tanto el que se exporta como el que es destinado para consumo interno, y por ende ponen las condiciones de compra. No pagan por calidad, sino rendimiento».
A este propósito, el informe Explotación y opacidad: la realidad oculta del café mexicano en las cadenas de suministro de Nestlé y Starbucks afirma que “la transición de Argüello de CI (Conservation International, ONG estadounidense) a ECOM (ECOM Trading, multinacional del café con sede en Suiza), y luego a un cargo federal es un caso de ‘puertas giratorias’, que pone sobre la mesa un posible conflicto de interés o influencias indebidas en el proceso de certificación de Starbucks y CI, así como los procesos regulatorios de ECOM —que a través de AMSA es la mayor proveedora de Nestlé en México».
La lucha de los productores locales en Veracruz
El conflicto entre los cafetaleros locales de Veracruz y las grandes multinacionales de café ha sido una disputa sufrida desde hace años.
En julio de 2022, pocos días después de la inauguración de la planta de producción de Nestlé en la región, productores de café de todo Veracruz emitieron un comunicado titulado: Alto a los privilegios para Nestlé y respeto a las organizaciones de productores. Ahí señalaron que Nestlé “compite de manera desleal y desplaza el café mexicano en el consumo nacional. Nestlé y sus compradores dominan la comercialización del café mexicano, en un esquema que afecta a los productores”, ya que le restan mucha calidad durante el proceso productivo y se rehúsan a efectuar un pago justo a los productores por café de mejor clase, con el resultado de que el café mexicano se exporta a menor precio que en otros países.
El 24 de enero del mismo año, el presidente del Consejo Regional del Café de Coatepec, Cirio Ruiz González, encabezó una protesta en el centro de Ixhuatlán del Café, con decenas de compañeros más, porque AMSA había decidido bajar el pago de café a productores de 16 pesos el kilo a 11 pesos. El mismo día hubo un pequeño incendio en las instalaciones de AMSA en la región, y la empresa denunció a los cafetaleros como responsables. Cinco de ellos, incluyendo a Cirio, fueron detenidos arbitrariamente.
Tras un mes y dos días de cárcel, Minervo Cantor Peña, Cirio Ruiz González y Abraham Cabal Pulido recuperaron su libertad, mientras que Crisanto Valiente Miramón y Viridiana Bretón (expresidenta municipal de Ixhuatlán del Café) fueron excarcelados hasta el 7 de octubre de 2023, casi dos años después.
Apenas a finales de abril de este año, después de un largo iter de denuncias, apelaciones y amparos, se logró una resolución del conflicto, y AMSA decidió renunciar a seguir con las acusaciones de estragos y otros procesos relacionados.
Fernando Celis comenta que desde entonces, la participación de pequeños productores en manifestaciones ha disminuido mucho, probablemente por el miedo a represión y castigo por parte de las grandes empresas.
El 14 de julio se verificó una leve alza a 3.01 dólares en el precio de la arábiga, debido a la imposición de aranceles del gobierno de Estados Unidos para Brasil. “50% es alto, un verdadero abuso”, denuncia Celis.
«Para Colombia aumentaron al 25% y para México al 30%. Para Vietnam e Indonesia son altos. Si ya se tenía una fuerte distorsión en los precios del café por el excesivo funcionamiento de la Bolsa, los aranceles, si se sostienen, generarán otro gran problema”, explica el experto, pero aún no se ha llegado a una negociación definitiva.
Por su parte, AMECAFE y el Sistema Producto Café de Veracruz se reunieron el 18 de julio en Córdoba, Veracruz, para tratar los temas del establecimiento de la Ley del Café, fuertemente apoyada por los productores de café de la zona. La Ley prevé la creación de una comisión nacional por el desarrollo de la caficultura, un espacio de concertación entre Gobierno, productores y grandes compradores donde se puedan fijar precios de referencia, tema sumamente importante para que las comunidades cafetaleras puedan recibir un pago justo.
Sin embargo, la Ley del Café se encuentra detenida en la Cámara de Diputados, porque aunque la Cámara de Senadores aprobó el dictamen en su unanimidad, la Secretaría de Economía exige que se efectúen varias modificaciones a la Ley. El diputado Adrián González, entre los principales sostenedores de la Ley, en entrevista con Pie de Página se declara confiado en que se respete el compromiso existente en la Cámara de avanzar con el dictamen, para poder promulgar la Ley en septiembre de este año, durante el próximo periodo ordinario de sesiones.
Comentarios
Antes de dejar un comentario pregúntate si beneficia a alguien y debes estar consciente en que al hacer uso de esta función te adíeles a nuestros términos y condiciones de uso.