Culiacán, Sinaloa.- El 22 de marzo de 2025, Vivian Karely fue reportada como desaparecida. Su familia pidió ayuda de manera inmediata, organizó una marcha y exigió a las autoridades su regreso a salvo. Sin embargo, el 7 de abril fue localizada sin vida al norte de Culiacán. El presunto feminicida fue detenido el 15 de abril, en Sonora.

El feminicidio de Vivian Karely forma parte de la alta cifra de feminicidios que han ocurrido en Sinaloa. De acuerdo al Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, durante el primer semestre del año, Sinaloa se posicionó como el tercer estado con más casos de feminicidios en todo el país. 

De acuerdo a datos oficiales, cinco estados concentran el 32.8% de las víctimas mujeres de feminicidio:

  • Estado de México: 9.8% (33 víctimas)
  • Chihuahua: 6.2% (21)
  • Sinaloa: 5.9% (20)
  • Morelos: 5.6% (19)
  • Ciudad de México: 5.3% (18)

En cuanto a la tasa de víctimas de feminicidio por cada 100 mil mujeres, Sinaloa también ocupa el tercer lugar, solo por debajo de Morelos y Tabasco, quienes junto a Nayarit, Chihuahua, Campeche y Tamaulipas, se sitúan por encima del promedio nacional.

La violencia también se focaliza en la capital del Estado, pues con 9 casos de feminicidios registrados de enero a junio del 2025, Culiacán se posiciona como el municipio más letal para las mujeres.

Sin embargo, estas cifras no son nuevas. De acuerdo con la activista Priscila Salas, de la colectiva “No se metan con nuestras hijas”, Culiacán ha estado en los primeros lugares de feminicidio a nivel nacional desde el 2015, siendo incluso uno de los municipios que tienen declarada la Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres (AVGM).

Para la activista, las estadísticas están demostrando que en Sinaloa y Culiacán existe un problema de violencia feminicida que no ha sido atendido. Indicó que no solo el Estado, sino que todo México carece de una política de prevención real y efectiva, que vaya más allá de solo informar a la sociedad sobre la existencia de un problema.

“Hace falta una política pública que esté orientada a resolver el problema y a que se disminuyan las cifras de asesinatos de mujeres solo por ser mujeres.

(…) No tenemos en el país una campaña de prevención que de verdad esté orientada a prevenir un delito, siempre se quedan en esta primera fase, en una fase superficial, no hay una intervención directa del gobierno, no hay una política que esté orientada al cambio social, al cambio sociológico donde haya esta intención de que la gente piense de otra manera y deje de suceder lo que está sucediendo”, dijo.

A esta falta de prevención, agregó, se le suman los altos niveles de impunidad que existen en Sinaloa, lo que vulnera el derecho al acceso a la justicia de las niñas, adolescentes y mujeres, quienes también son víctimas de otros delitos como:

  • Homicidio doloso: De enero a junio de 2025, en Sinaloa se registró el homicidio doloso de 14 mujeres.
  • Homicidio culposo: En dicho periodo, 41 mujeres fueron víctimas de homicidio culposo en Sinaloa.
  • Lesiones dolosas: En Sinaloa, 1,126 mujeres fueron víctimas de lesiones dolosas durante el primer semestre del 2025.
  • Extorsión: 21 mujeres fueron víctimas en Sinaloa.
  • Violación: 173 fueron víctimas de violación.
  • Corrupción de menores: 41 mujeres fueron víctimas durante el primer semestre del año.

A nivel nacional, de acuerdo al informe del Secretariado Ejecutivo, las mujeres son las principales víctimas de tráfico de menores, rapto, trata de personas y corrupción de menores.

Más información sobre Sinaloa: