Culiacán, Sinaloa.- En los últimos 11 meses, el conflicto interno entre facciones del Cártel de Sinaloa, la llamada “narcoguerra”, ha agravado la crisis de desapariciones en Sinaloa, principalmente en Culiacán, Mazatlán y Navolato, que concentran el 78% de los casos de desaparición que se han registrado en la entidad.
En total, de septiembre de 2024 a principios de agosto de 2025, se ha documentado la desaparición de 1,890 personas en Sinaloa, de acuerdo a un conteo de fichas de búsqueda compartidas por la Comisión de Búsqueda de Personas en el Estado, Alerta Amber, la Fiscalía General de Sinaloa y diversos colectivos de búsqueda como Sabuesos Guerreras y Por las Voces Sin Justicia.
Detrás de estas fichas hay familias que se mantienen en un sentimiento de incertidumbre, enfrentando el desgaste físico y mental de recorrer los pasillos de instituciones sin obtener avances, sólo indiferencia.
La crisis de desapariciones comenzó a intensificarse tras el estallido de la narcoguerra. Antes de la crisis de violencia, en promedio desaparecían tres personas al día, pero en septiembre, este número incrementó a más de 8 personas desaparecidas por día.
Cabe mencionar que datos oficiales del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas, arrojan una cifra menor, con 1,637 casos en el mismo periodo, debido a que los colectivos pueden incluir casos que todavía no están reportados oficialmente.
Hombres jóvenes, los más afectados
El grupo más afectado por esta crisis son adolescentes y jóvenes adultos. En Culiacán, por ejemplo, el 57.5% de las desapariciones corresponden a personas de entre 16 y 35 años. En Mazatlán, el rango de edad más afectado es el de 21 a 25 años. Mientras que en Navolato es de los 31 a 35 años.
La mayoría de las personas desaparecidas plasmadas en fichas de búsqueda han sido hombres, con 1,601 casos registrados. Principalmente jóvenes adultos de entre 16 a 30 años, aunque también hay desapariciones de niños y personas adultas mayores:
- 0 a 10 años: 17
- 11 a 15 años: 53
- 16 a 20 años: 229
- 21 a 25 años: 276
- 26 a 30 años: 260
- 31 a 35 años: 205
- 36 a 40 años: 156
- 41 a 45 años: 118
- 46 a 50 años: 77
- 51 a 55 años: 75
- 56 a 60 años: 23
- 61 a 65 años: 21
- 66 a 70 años: 10
- 71 a 75 años: 9
- Más de 75: 5
- Sin información: 62
En el caso de las mujeres, las edades más comunes están entre los 11 a 20 años. Lo que indica que en comparación a la población masculina, la desaparición de mujeres se concentra en edades más tempranas:
- 0 a 10 años: 14
- 11 a 15 años: 58
- 16 a 20 años: 53
- 21 a 25 años: 35
- 26 a 30 años: 35
- 31 a 35 años: 25
- 36 a 40 años: 25
- 41 a 45 años: 9
- 46 a 50 años: 12
- 51 a 55 años: 8
- 56 a 60 años: 3
- 61 a 65 años: 3
- 66 a 70 años: 1
- 71 a 75 años: 0
- Más de 75: 0
- Sin información: 7
El 40% de las personas registradas como desaparecidas han sido localizadas, algunas con vida y otras sin vida.
En septiembre, un poco más de la mitad (53%) de las personas que se registraron como desaparecidas fueron encontradas, sin embargo, la proporción ha sido menor en los meses siguientes. Por ejemplo, en marzo y julio solo el 24% fueron localizadas.
De acuerdo a esta tendencia, se puede deducir que al inicio de la crisis de violencia había mayor tasa de recuperación, pero con el tiempo se ha vuelto cada vez más difícil localizar a quienes han desaparecido.
Son los familiares quienes han salido en su búsqueda exponiéndose a diversos riesgos como extorsiones, amenazas y agresiones físicas. Un panorama que ha existido durante años.
Cabe mencionar que los datos presentados aquí no son absolutos y tampoco reflejan la totalidad de las crisis, ya que no todos han tenido la “narcoguerra” como motivo principal. Además, hay casos que no han sido denunciados por temor a represalias y otros más en los que las familias han decidido no imprimir la ficha de búsqueda o reportar la localización de su familiar, por motivos de seguridad.
Comentarios
Antes de dejar un comentario pregúntate si beneficia a alguien y debes estar consciente en que al hacer uso de esta función te adíeles a nuestros términos y condiciones de uso.