Sinaloa tuvo la mayor caída mensual a nivel nacional en el precio promedio de la vivienda en julio. Mientras los precios a nivel nacional han venido al alza, en Sinaloa se muestra un comportamiento errático, coincidiendo con el estallido de la crisis de seguridad que comenzó en septiembre de 2024 y que ha provocado la caída en la venta de inmuebles, según han declarado representantes del sector inmobiliario en la región.
Pese al desplome en el precio por metro cuadrado, Sinaloa sigue siendo la cuarta entidad con la vivienda más cara del país.
De acuerdo con un informe del Grupo Financiero Banorte, publicado esta semana, el precio de la vivienda en México se incrementó en 0.4% mensual en julio. En el mismo periodo, los precios en Sinaloa se desplomaron en 2.6%, posicionándose como la entidad con la caída más pronunciada de todo México.
En la comparación anual, el precio de la vivienda en Sinaloa también se comporta de manera opuesta a la tendencia nacional de crecimiento.
“En julio de 2025, el mercado inmobiliario de Sinaloa mostró un decremento anual de 0.3% en los precios de la vivienda. Este desempeño es contrario al 3.8% observado a nivel nacional”, se puede leer en el informe de Banorte.
Así, el estado cierra julio de 2025 con la segunda peor caída intermensual de los precios desde el mismo mes del año anterior, solo detrás de octubre, cuando cayó en 2.8 puntos del índice.
Pese a la caída anual y mensual en el precio de la vivienda que Sinaloa ha experiementado, se mantiene como la cuarta entidad con el costo más elevado por metro cuadrado de propiedad, solo detrás de Jalisco, Nuevo León y Ciudad de México.
De acuerdo con el análisis de Banorte, el precio promedio estatal es de 40 mil 960 pesos por m², mientras que el promedio nacional es de 30 mil 820.
Según el mismo informe, el mercado de las propiedades inmobiliarias en venta se compone en 61.2% por departamentos, y 38.8% por casas.
¿Por qué está cayendo el precio de la vivienda en Sinaloa?
Las fluctuaciones del mercado inmobiliario de Sinaloa, contrarios a la tendencia de crecimiento nacional, coinciden con el estallido de una crisis de seguridad en el estado en septiembre de 2024.
Esta espiral de criminalidad ha sido identificada por las autoridades estatales y federales como el resultado de una guerra entre facciones rivales al interior del Cártel de Sinaloa.
La violencia ha traído consigo afectaciones al tejido económico de la entidad, generando un ambiente de incertidumbre económica en el panorama de negocios local. Esto ya se manifiesta en la pérdida de empleos formales, cierre de negocios, desaparición de empleadores registrados ante el IMSS y deterioro en los indicadores de actividad económica.
También se ha registrado la paralización de la industria de la construcción, y una caída generalizada en las ventas de vivienda nuevas, particularmente en Culiacán y Altata.
“Cuando entran los meses de violencia, empieza a frenarse el mercado. Todo aquel cliente que estaba a punto de escriturar su vivienda, se frenó por la incertidumbre de no saber si va a poder, el día de mañana, poder seguir pagando sus mensualidades”, explicó en diciembre del 2024 el presidente de la Cámara Nacional de la Vivienda en Sinaloa, Daniel Félix.
De acuerdo con Yessika Cebreros Millán, especialista en Gestión de Créditos de la UAS, la pérdida de estabilidad laboral que ha traído consigo la coyuntura económica del estado implicaría un aumento en el rezago de la vivienda, pues menos compradores se aventurarían a adquirir un crédito hipotecario.
Según Martha Reyes, presidenta de la Confederación Patronal de México delegación Culiacán, la venta de viviendas ha caído en, por lo menos, un 70% desde el inicio de la “narcoguerra“.
La caída en la construcción de vivienda fue evidenciada, además, por el desplome que Sinaloa mostró en el Índice de Actividad Industrial, elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). En la última publicación del indicador, publicada el mes de julio y correspondiente a marzo de 2025, la entidad tuvo su peor desempeño desde 2007, principalmente arrastrado hacia abajo por la caída productiva del sector energético y de la construcción.
Más información sobre vivienda en Sinaloa:
Comentarios
Antes de dejar un comentario pregúntate si beneficia a alguien y debes estar consciente en que al hacer uso de esta función te adíeles a nuestros términos y condiciones de uso.