Culiacán, Sin.- La Nueva Escuela Mexicana (NEM), el proyecto educativo con el que la Secretaría de Educación Pública (SEP) prometió transformar el aprendizaje en México, no está cumpliendo sus metas. Prisas en la implementación, ausencia de capacitación docente, reducción de contenidos en materias clave y retrasos en la entrega de libros de texto son algunas de las fallas que documenta el estudio Voces desde el aula: La Nueva Escuela Mexicana en la experiencia docente, presentado por la organización civil Mexicanos Primero.

Hoy podemos decirlo con claridad: no hay evidencia de que la Nueva Escuela Mexicana priorice atender los aprendizajes fundamentales en concordancia con el enorme rezago educativo que presenta este país”, señaló Patricia Vázquez, presidenta de la organización.

Entre la teoría y el aula vacía

La investigación se aplicó a maestros y directores de escuelas públicas de Jalisco, Michoacán, Sinaloa y Yucatán durante el ciclo escolar 2023-2024. En el documento, los docentes relatan cómo el modelo, que nació en 2019 tras la reforma al artículo tercero constitucional impulsada por el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador, se implementó sin bases sólidas.

Lo que en el papel se definió como un proyecto con enfoque crítico, humanista y comunitario, en las aulas derivó en incertidumbre. La prueba piloto prevista para 2022 fue suspendida por amparos; en 2023-2024 se echó a andar en todos los grados sin programas de estudio claros ni preparación suficiente para los maestros.

Simplemente mandaron todo el material: ‘aquí está, arréglatelas como puedas”, narró un profesor de primaria en Michoacán que formó parte de la muestra de este estudio.

Libros tarde, internet ausente

A la improvisación se sumaron los retrasos en la entrega de libros de texto y la reducción de contenidos en matemáticas, lo que profundiza el rezago.

Los libros llegaron tarde, ya llevábamos dos meses de clases. Tuvimos que avanzar así con el curso escolar”, relató otro docente de secundaria en Yucatán.

En comunidades rurales, la apuesta de la SEP por remitir a bibliotecas o internet resultó inviable.

Mi mayor problemática es la conectividad. No hay computadoras ni red; los niños cómo van a investigar”, expuso un docente de telesecundaria en Sinaloa que formó parte de los entrevistados para este estudio.

Educación en un país en guerra

En Sinaloa, el panorama es todavía más complejo. Ángel Leyva Murguia, director de Investigación de Mexicanos Primero en la entidad, subrayó que la violencia, derivada de una guerra interna entre grupos delictivos del crimen organizado, obliga constantemente a cerrar escuelas.

Vivimos desde hace casi un año un contexto de violencia que interrumpe la vida escolar, con suspensiones, presencialidad intermitente y rezagos en el aprendizaje”, dijo.

Mexicanos Primero, con 18 años de experiencia en análisis de política educativa, plantea cinco pasos urgentes: garantizar aprendizajes fundamentales, fortalecer a las normales, invertir en formación docente, dignificar las condiciones laborales de los maestros e implementar un sistema de información y evaluación útil para las escuelas.

El ciclo escolar 2025-2026 será el primero completo de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y ante ello, la organización enviará los resultados del estudio para que sean tomados en cuenta y se implementen mejoras que garanticen el derecho a estudiar de las infancias y juventudes en México.

Esperamos que este estudio arroje luz e inspiración para planear un ciclo que priorice lectoescritura y matemáticas”, concluyó Patricia Vázquez.

 

MÁS SOBRE MEXICANOS PRIMERO: