Topolobampo, Sinaloa.- Organizaciones ambientalistas iniciaron este 22 de agosto un recorrido por comunidades de la bahía de Ohuira para advertir sobre los impactos negativos que tendrían los megaproyectos energéticos, petroquímicos y mineros que buscan instalarse en el puerto de Topolobampo.
El primer encuentro se llevó a cabo en el puerto, donde miembros de los organismos Conexiones Climáticas y Geocomunes hablaron ante pobladores y activistas locales sobre los riesgos ambientales y a la salud de estos proyectos que han dado al puerto el distintivo de Polo de Desarrollo para el Bienestar.
Durante la reunión, la defensora ambiental Claudia Campero compartió los resultados de la campaña ¿Ballenas o Gas?, que busca frenar los proyectos de gas fósil metano en el Golfo de California. Recordó que esta iniciativa ha reunido más de 200 mil firmas, creado redes de escuelas y negocios aliados, e incluso llevado la causa hasta el Zócalo de la Ciudad de México.
Por su parte, integrantes de Geocomunes presentaron sus investigaciones sobre la producción de hidrógeno verde, el mercado del gas fósil y los antecedentes de la empresa Sempra Energy en Baja California.
Con ¿Ballenas o Gas? Conexiones Climáticas ha emprendido una serie de acciones que van desde la difusión en redes sociales hasta la publicación de un estudio sobre los impactos potenciales de la industria del gas en las ballenas que habitan el Golfo de California. Pero también han llevado a cabo acciones como el crear una red de negocios aliados del mar y una red de escuelas salva ballenas, que buscan incorporar a emprendedores e infancias a esta causa.
Con este ejemplo, la geógrafa recomendó a los presentes el tomar en cuenta una serie de estrategias en su lucha contra los megaproyectos como lo son el no entrar en confrontaciones innecesarias e incluir a sectores diversos de la sociedad y a las infancias, pero sobre todo simplificar su mensaje para tener un mayor impacto y apoyo social.
Efrén Lugo, habitante de Topolobampo y anfitrión de este primer encuentro, agradeció la visita y refrendó a los activistas que los habitantes de la región están muy interesados en buscar soluciones a los problemas que plantean los megaproyectos.
“Que esta región no solamente se desarrolle económicamente sino también de manera humana”, deseó.
Actualmente, el Gobierno Federal ha catalogado a Topolobampo como Polo de Desarrollo para el Bienestar, donde existen al menos siete megaproyectos en proceso que contemplan industrias energéticas, petroquímicas y mineras, con una grave afectación al territorio, el medio ambiente y la salud y medios de vida de las comunidades.
Tras este primer encuentro, los activistas seguirán compartiendo con las comunidades durante el resto del fin de semana.
Comentarios
Antes de dejar un comentario pregúntate si beneficia a alguien y debes estar consciente en que al hacer uso de esta función te adíeles a nuestros términos y condiciones de uso.