Culiacán, Sinaloa.- En Sinaloa aún sobrevive la planta Carlowrightia fuertensis (chuparrosa amarilla), una especie que no se había vuelto a observar desde su descubrimiento en 1910, hace más de 115 años.
Durante el Reto Naturalista 2023, el estudiante de la Universidad para el Bienestar Benito Juárez, José de Jesús Reséndez Tapia, la encontró en Cosalá, a la orilla de un arroyo. La planta, perteneciente a la familia Acanthaceae sólo era conocida a partir del material recolectado por J.N. Rose en 1910 en las cercanías de El Fuerte, Sinaloa y no se había vuelto a observar hasta el hallazgo en Cosalá.
Mapa elaborado por José Jesús Resendez Tapia. Imagen obtenida del facebook de Ze Nene
El redescubrimiento del estudiante Reséndez Tapia fue documentado en un artículo científico publicado el 8 de agosto por la revista internacional Phytotaxa, bajo el título Rediscovery and a new locality of Carlowrightia fuertensis (Acanthaceae) after 115 years”, firmado por los autores: Manuel Guillermo Millán-Otero, José Jesús Reséndez-Tapia, Jesús Guadalupe González-Gallegos, Óscar Carlos González-Martínez y Juan Fernando Pío-León.
Ahí se explica que la nueva población se localizó a unos 300 kilómetros al sureste del registro original ( en El Fuerte), y actualmente representa la única población conocida viva, aunque su hábitat está gravemente fragmentado.
De acuerdo con el artículo, la Carlowrightia fuertensis se distingue fácilmente de otras especies del género por su porte arbustivo y la morfología de sus flores.
Más información sobre medio ambiente:
- Las consecuencias de los plásticos sobre el medio ambiente y la salud: ¿estamos haciendo lo suficiente?
- Basura, contaminación del agua y deforestación, los retos de Sinaloa en materia de medio ambiente
Comentarios
Antes de dejar un comentario pregúntate si beneficia a alguien y debes estar consciente en que al hacer uso de esta función te adíeles a nuestros términos y condiciones de uso.