Culiacán, Sin.- En Sinaloa, ejercer el periodismo es sinónimo de riesgo, precariedad y resistencia. Así lo revela el estudio Desiertos de Noticias Locales, impulsado por la Fundación Gabo, que identifica las condiciones en las que se produce, o no, la información en México y América Latina.
El diagnóstico para la entidad es contundente. Cinco de cada diez municipios son desiertos informativos, esto significa que aquí hay condiciones sumamente débiles para el ejercicio del periodismo local, que este está restringido o que no ha conseguido desarrollarse de un modo estable y un tercio más son semidesiertos.
En estas zonas prácticamente no existen medios locales, las audiencias carecen de información independiente y la violencia criminal ha impuesto su propia censura. Solo la capital, Culiacán, fue categorizada como semibosque informativo debido a una mayor presencia de medios, aunque con fuerte dependencia de la publicidad oficial.
El levantamiento de datos abarcó nueve municipios, donde se registraron 18 proyectos periodísticos y 184 periodistas, el 47 por ciento de ellos mujeres. La mayoría trabaja en medios digitales con esquemas laborales frágiles, apenas el 44 por ciento tiene contrato formal, mientras que el resto depende de comisiones por publicidad, pagos por nota, empleos informales o incluso trabajo voluntario.
La violencia es otro factor decisivo. Entre septiembre de 2024 y abril de 2025, en Sinaloa se documentaron 53 agresiones contra periodistas, incluyendo amenazas directas, ataques digitales y dos desplazamientos forzados. Uno de los episodios más graves ocurrió en octubre de 2024, cuando las instalaciones de El Debate en Culiacán fueron atacadas a balazos.
El estudio advierte que esta precariedad y vulnerabilidad han transformado grandes regiones del estado en zonas de silencio, donde los ciudadanos quedan sin acceso a información local confiable.
“Los desiertos informativos son también un espejo de la democracia: cuando el periodismo se arrincona, la sociedad pierde su derecho a estar informada”, señalan los investigadores.
El panorama refleja que, en Sinaloa, el periodismo no solo enfrenta la censura armada del crimen organizado, sino también la dependencia económica del poder político. La combinación de ambos factores ha colocado a los medios en una disyuntiva donde tiene que sobrevivir bajo condiciones de autocensura o desaparecer.
Pese a ello, pequeños proyectos digitales y emprendimientos independientes siguen resistiendo. Su apuesta, aunque frágil, es vital para mantener viva la posibilidad de contar las historias que el silencio impuesto intenta borrar.
¿Cuál es el panorama en México?
México se ha convertido en un país donde el derecho a la información enfrenta un terreno hostil. El estudio Desiertos de Noticias Locales, liderado por la Fundación Gabo y aplicado en 351 municipios de 31 estados y nueve alcaldías de la Ciudad de México, documenta que casi la mitad del territorio analizado, el 43 por ciento, es un desierto informativo: lugares sin medios o sin condiciones mínimas para ejercer periodismo libre e independiente.
A nivel nacional, se identificaron 849 proyectos periodísticos y más de 6 mil periodistas. Sin embargo, la mayoría trabaja bajo condiciones precarias: contratos temporales, pagos por nota, empleos informales o trabajo voluntario. A esto se suma la alta dependencia de los medios a la publicidad oficial, que en algunos casos representa hasta el 90 por ciento de sus ingresos, lo que deriva en autocensura.
La violencia es otro factor que marca la cobertura: en 2024, la organización Artículo 19 documentó 639 agresiones contra periodistas, lo que confirma que ninguna entidad del país está libre de amenazas. México acumula 173 periodistas asesinados entre 2000 y 2025, lo que lo sitúa como uno de los lugares más peligrosos para ejercer esta profesión en Latinoamérica.
MÁS SOBRE PERIODISMO EN SINALOA:
- Ejercer el periodismo en Sinaloa es un riesgo: 64 agresiones registradas durante la narcoguerra
- El precio de informar: periodistas entre balas, cuerpos y silencio
Comentarios
Antes de dejar un comentario pregúntate si beneficia a alguien y debes estar consciente en que al hacer uso de esta función te adíeles a nuestros términos y condiciones de uso.