Al campo sinaloense lo atraviesa una crisis que exige una transformación inmediata. La inexistencia de una industria que agregue valor a la producción, ausencia de políticas públicas eficaces, y una crisis de violencia que continúa creando un entorno de incertidumbre, mantiene en jaque a la economía del estado, tanto en el campo como en otros sectores.
“La base de nuestra economía ya no debe ser el narco, es la agricultura. Tenemos 20 años para fortalecerla, o quedaremos rezagados”, dice en entrevista para Revista Espejo, Martha Reyes, presidenta de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) delegación Culiacán y directiva en Forrajes El Barrio
La empresaria considera que la crisis trae consigo la necesidad urgente de efectuar cambios profundos en los modelos productivos de las diferentes actividades económicas.
Desde su propia experiencia empresarial, reconoció que la adversidad los obligó a diversificarse para sobrevivir.
“Si tú me hubieras preguntado hace tres años, yo te hubiera dicho que ahorita seguiríamos fortaleciendo la ganadería con el alimento, [etcétera]. Pero, este año, la verdad es que vendemos para mascotas. Nunca nos imaginamos que íbamos a hacer para mascotas, entonces fuimos disruptivos. La medicina fue muy amarga, pero nos da esperanza para sostenernos en lo que pasa esta crisis”, explicó.
El caso de su empresa ilustra el dilema que enfrentan hoy los agricultores sinaloenses entre aferrarse a esquemas tradicionales de cultivo frente a atreverse a experimentar con nuevas alternativas que permitan diversificar el campo y agregar valor a la producción local.
Esta disrupción también se ha propuesto como la búsqueda de formas de organización que permitan al agricultor sinaloense no depender únicamente de subsidios o precios de garantía. Reyes señaló que la construcción de cadenas de valor con nuevos mercados y la industrialización para generar valor agregado son piezas fundamentales para impulsar al campo.
Reyes advirtió que, de no generar un cambio profundo en la dinámica productiva, el estado seguirá estancado en un ciclo de decadencia. Recordó que ya en 1973 se discutían los mismos problemas y que medio siglo después la falta de acuerdos mantiene al sector en la misma encrucijada.
En un conversatorio organizado por la Asociación de Agricultores del Río Culiacán (AARC), el Colegio de Economistas del Estado de Sinaloa y la Coparmex delegación Culiacán, celebrado el último fin de semana, se coincidió en que el futuro del agro no puede descansar únicamente en la voluntad gubernamental.
El encuentro reunió a más de 300 asistentes, entre actores de la academia, sector público y privado, quienes discutieron propuestas que fueron desde la exigencia de subsidios similares a los que se reparten en Estados Unidos hasta la necesidad de romper con esa dependencia y apostar por un modelo autosustentable.
El principal consenso dicta que estas medidas deben quedar siempre al margen de la política partidista.
“Siempre mi frase es: con ellos, sin ellos y a pesar de ellos. Si no participa la sociedad, la agricultura muere”, termina Reyes.
Comentarios
Antes de dejar un comentario pregúntate si beneficia a alguien y debes estar consciente en que al hacer uso de esta función te adíeles a nuestros términos y condiciones de uso.