Culiacán, Sinaloa.- Las calles de Culiacán no son completamente seguras; la falta de iluminación, el mal estado de las vialidades y el abandono de espacios públicos facilitan la comisión de delitos como robos y asaltos.

Muestra de ello es la colonia Chapultepec. El pasado 21 de agosto, vecinas y vecinos del sector se manifestaron exigiendo al Ayuntamiento atención a las deficiencias del servicio público en su colonia.

Expresaron que en los últimos meses han notado un incremento en los robos y avistamientos de personas sospechosas, por lo que como medida de cuidado colectivo, crearon un grupo de chat donde comparten alertas y avisos de seguridad.

A partir de esa vigilancia vecinal han detectado que las calles oscuras y los terrenos baldíos llenos de monte facilitan las actividades ilícitas.

“Normalmente en donde hay más robos es en donde no te pueden ver, donde te puedes esconder fácilmente, donde no hay luz”, explicó una vecina.

“Los baldíos, es la verdad, son un lugar para que la gente se esconda y cometa sus fechorías como ya ha pasado”, agregó.

En otro ejemplo se encuentra el Centro de Culiacán, una de las zonas de la ciudad con altos índices delictivos. De acuerdo con datos de la Fiscalía General del Estado (FGE), la colonia centro es en donde más desaparecen personas: de septiembre de 2024 al 20 de junio de 2025, 30 personas han sido reportadas como desaparecidas en ese sector.

Además, el centro es una de las diez colonias con más reportes de robo de vehículos en Culiacán, con más de 60 vehículos robados en la zona desde el 9 de septiembre de 2024, a la fecha.

Según  la urbanista de Mapasin, Gloria Morales, un espacio seguro requiere de dinamismo y presencia de personas, pero en el centro de Culiacán como la mayoría de los locales son comercios, al caer la noche estos lugares cierran sus puertas y las calles se vuelven solitarias, aumentando la percepción de inseguridad.

“Si creas una calle donde solo hay puro comercio, es un corredor de puro comercio y ¿Qué va a pasar? cuando los comercios estén cerrados se acabó la vida pública y se acabó el dinamismo ahí”, dijo.

¿Cómo construir espacios seguros y prevenir delitos?

La académica urbanista Michelle Leyva Iturrios, en su tesis “La prevención del delito y seguridad a partir de la planeación urbana en la ciudad de Culiacán, Sinaloa”, señala que los hechos delictivos se pueden prevenir en algunas zonas determinadas con acciones como mejoras en la iluminación de espacios urbanos, uso de cámaras de vigilancia y el mantenimiento de espacios.

Además, indica que la seguridad en espacios públicos requiere de la interacción social, la habitabilidad y la movilidad social, siendo una red de control o vigilancia natural para detección y reporte de delitos.

Esto también está plasmado en la “Guía para el diseño de espacios públicos” de la Secretaría de Gobernación, donde se señala que espacios públicos bien iluminados que contengan calles pavimentadas, follaje que no impida la visibilidad y  mobiliario urbano en buen estado, generan una sensación de confianza en la ciudadanía y fomenta el uso comunitario de los espacios, lo que a su vez ayuda a prevenir delitos.