Culiacán, Sinaloa.- Este miércoles 27 de agosto, en el marco del Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas, la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) de Sinaloa, fue la sede del conversatorio “Desaparición Forzada de Personas: Memoria, Verdad y Derechos Humanos”, donde participaron especialistas, periodistas y sobrevivientes de la represión en México.
Durante la charla se compartieron reflexiones en torno a la memoria histórica, la búsqueda de la justicia, la importancia de la prevención y la necesidad de la empatía social y política en torno a la desaparición forzada de personas.
Sara Acela Galaviz Navarro, víctima de la Guerra Sucia y visitadora de la CEDH, enfatizó la importancia de los memoriales como una herramienta para reconocer la problemática de la desaparición forzada, recordar a quienes se atrevieron a luchar por los derechos y exigir justicia por las víctimas.
“El olvido sería una segunda desaparición, por eso decimos con fuerza, no olvidar es un acto de justicia, de resistencia, y de amor, no olvidar significa mantener vivos los ideales de quienes se atrevieron a soñar con un país más justo y no olvidar también significa exigir al estado su responsabilidad la garantía de justicia y la no repetición de los hechos”, dijo.
Explicó que los memoriales no son muros fríos con nombres, son testigos permanentes de la injusticia, son un arma poderosa contra la impunidad.
Nuria Alejandra González Elizalde, directora de Mexicanos Primero Sinaloa, habló sobre el papel que tiene la educación en la prevención de la desaparición forzada, pues mantener a niñas, niños y jóvenes en las escuelas no solo es una herramienta que abre oportunidades de vida, también los protege contra el crimen organizado y el riesgo de la desaparición.
“ Sino recomponemos este ciclo, las niñas y niños de hoy serán los jóvenes desaparecidos del mañana, la estrategia debe ser integral porque es multifactorial”, dijo.
Por su parte, el periodista sinaloense Aarón Ibarra reflexionó sobre la relevancia de tener empatía con las víctimas de desaparición forzada. Empatía que no solo debe provenir de la sociedad civil, también de las autoridades de gobierno e iniciativa privada.
“Por ejemplo, Culiacán debe ser una de las ciudades más azotadas en este problema y no existe una Comisión Municipal de Búsqueda, desde el cabildo de Culiacán ha quedado a deber esa parte. Gente que procure, por ejemplo, a través de la iniciativa privada, para que las madres no estén batallando por la gasolina, por el cambio de la llanta ponchada, con los sueros, y ese largo etcétera”, dijo.
Asimismo, habló sobre el papel que tienen las y los periodistas de llevar un registro para documentar las desapariciones y la lucha de las familias de las víctimas, y con ello, generar memoria para evitar la repetición de la barbarie.
“Lo único que puede hacer uno como reportero es dar cuenta de ello, hacer un registro porque la memoria nos lleva también a la no repetición, quiero pensar”, dijo.
La moderación del conversatorio estuvo a cargo de Martha Beatriz Vega Ruíz, representante del Colectivo Esposas y Familiares de Agentes de Seguridad Estatales Detenidos y Desaparecidos por Militares en 1977, quien reclamó al Estado tantos años de indiferencia e impunidad.
“Hasta la fecha, las víctimas de la Guerra Sucia aún no podemos obtener verdad, justicia, reparación que son los ideales de la ley y no la tenemos, mucho menos la garantía de no repetición, vivimos inmersos en esta repetición diaria de desapariciones”, manifestó.
Comentarios
Antes de dejar un comentario pregúntate si beneficia a alguien y debes estar consciente en que al hacer uso de esta función te adíeles a nuestros términos y condiciones de uso.