El pasado jueves, la Secretaría de Economía del Estado de Sinaloa difundió a través de medios oficiales que la entidad se mantiene entre los estados con mejores resultados laborales del país, con base en la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del segundo trimestre de 2025. Sin embargo, los registros del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y la comparación anual ofrecen un panorama distinto al de la encuesta del INEGI, que dejan entrever una realidad mucho menos optimista.
A tasa anual, Sinaloa ha perdido 20 mil 430 empleos entre el segundo trimestre de 2024 y 2025. Y los datos de salarios del IMSS muestran un rezago en la remuneración del trabajador en comparación con el resto del país.
De acuerdo con la dependencia estatal, los datos del INEGI muestran que Sinaloa presentó una tasa de desocupación de 2.2% frente al 2.7% nacional, lo que la ubica entre los diez estados con menor desocupación. También destacó que el ingreso semanal promedio de los trabajadores sinaloenses fue de $3,498, contra $2,767 de la media nacional, y que la proporción de informalidad laboral fue menor que la del promedio del país.
Salarios en Sinaloa son menores al promedio nacional: IMSS
Aunque los datos expuestos en el boletín de la Secretaría de Economía se corresponden con los de la ENOE, esta mide el ingreso declarado por los trabajadores formales e informales en hogares, mientras que el IMSS ofrece un promedio exacto de la remuneración de los trabajadores registrados ante el instituto.
En esta medición, Sinaloa está muy por debajo de la media nacional. Diariamente, un trabajador formal sinaloense ganó en promedio 497.38 pesos diarios en julio, mientras que a nivel nacional este parámetro es de 614.28.
No solo eso; este año, los salarios han crecido menos que en el 2024. De enero a julio de 2025, el salario diario promedio del trabajador sinaloense se incrementó 2.9%, mientras que en el mismo periodo del año pasado esta variación fue de 3.5%.
Incluso, en un sector clave para la generación de empleo en el estado, el comercio, los salarios promedio han caído en lo que va del año, suceso que no ocurrió en 2024.
Los bajos salarios en Sinaloa han sido explicados por miembros de la academia como el resultado de una economía poco dinámica, dependiente de eslabones muy débiles de las cadenas de valor, sin un sector industrial fuerte que genere valor agregado y trabajo mejor pagado.
No hay crecimiento de empleo, al contrario, Sinaloa ha perdido puestos de trabajo a tasa anual.
Jorge Rafael Figueroa, maestro en Ciencias Económicas por el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) y doctor en Ciencias Económicas por la Universidad de Matanzas Camilo Cienfuegos, explica la evolución que ha habido en el empleo formal en Sinaloa en el último año.
“Si se calculara con los datos que se tienen del segundo trimestre del 2025, con los datos del segundo trimestre de 2024, es decir una tasa anual, en realidad no habría ese crecimiento del que se está hablando, sino que habría una tasa negativa de -1.4%. Esto representa una pérdida de 20 mil 430 empleos“.
Si se han perdido empleos, ¿Por qué bajó la tasa de desocupación? Cristina Ibarra, presidenta de la Federación de Colegios de Economistas de la República Mexicana, explica que este parámetro cayó debido a que, entre el segundo trimestre de 2024 y del 2025, la cantidad de sinaloenses que se declararon no disponibles para trabajar creció en 96,181.
“Es posible que bajo las condiciones de lo que está pasando mucha gente ha decidido dejar de buscar trabajo y prefiere quedarse en su casa“, dice Ibarra a Espejo, refiriéndose a la crisis de seguridad que actualmente atraviesa el estado.
La ENOE calcula la tasa de desocupación a partir del número de personas disponibles para trabajar. Por ello, si disminuye la cantidad de quienes buscan empleo, el indicador baja no porque existan más puestos de trabajo, sino porque menos personas manifiestan interés en trabajar.
Sinaloa, la segunda entidad con mayor subocupación
Aunque el boletín pretende ser un informe de los resultados arrojados por la ENOE, omite completamente hablar de uno de los indicadores más graves: el crecimiento acelerado que ha tenido la subocupación en Sinaloa.
La subocupación se refiere a la proporción de trabajadores que, aun teniendo empleo, manifiestan necesitar y estar disponibles para laborar más horas de las que actualmente trabajan. Este indicador refleja empleos precarios, de baja productividad y con ingresos insuficientes, que limitan la capacidad de consumo de los hogares y frenan el dinamismo de la economía.
En el segundo trimestre de 2025, la subocupación en Sinaloa alcanzó el 13.7% de la población ocupada, casi el doble del promedio nacional de 7.2%, lo que coloca a la entidad como la segunda con mayor proporción de trabajadores en esta condición.
Este dato contrasta con el optimismo del boletín oficial y evidencia que, aunque el desempleo abierto es bajo, una parte significativa de los sinaloenses ocupados no encuentra suficientes horas de trabajo ni mejores ingresos, lo que refleja un mercado laboral debilitado y con pocas oportunidades de empleo de calidad.
Gobierno de Sinaloa impulsa una narrativa errónea en medio de la crisis
Actualmente, el estado de Sinaloa se encuentra en una de las mayores crisis de violencia en su historia. El estallido de una guerra interna entre facciones del Cártel de Sinaloa ha provocado una espiral delictiva que se extiende desde el 9 de septiembre del 2024. Este conflicto y sus implicaciones, aunado a problemas latentes del estado como la sequía, han generado graves afectaciones al tejido económico regional.
En este marco de circunstancias, no es la primera vez que el gobierno del estado utiliza cifras descontextualizadas para impulsar una narrativa distante a la realidad en materia económica.
Apenas hace unas semanas, la misma Secretaría de Economía celebró con un boletín que “Sinaloa encabeza el crecimiento económico nacional en el primer trimestre de 2025”, con base en el Índice Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE).
Si bien el ITAEE mostró un crecimiento trimestral de 7.0%, el desglose reveló que dicho resultado obedeció únicamente al repunte agrícola de temporada. A tasa anual, la variación real fue apenas de 1.5%, lo que colocó a Sinaloa en el lugar número quince a nivel nacional.
Cristina Ibarra, antes citada, advirtió que:
“La agricultura muestra un crecimiento cíclico, pero el estado sigue estancado en términos de producción. Esto explica lo que vemos: bajos salarios, pérdida de empleos y menor productividad”.
El propio Colegio de Economistas de Sinaloa también criticó la lectura oficial, calificando el crecimiento trimestral como “una simple ilusión”, dado que se compara con una fuerte caída en el último trimestre de 2024.
Más información sobre economía en Sinaloa:
- Gobierno de Sinaloa confía en que proyectos de construcción reactiven la economía de Culiacán
- Competitividad estatal de Sinaloa: en caída libre
- Crisis económica golpea a la base fiscal en Sinaloa; se prevén efectos en los servicios públicos
Comentarios
Antes de dejar un comentario pregúntate si beneficia a alguien y debes estar consciente en que al hacer uso de esta función te adíeles a nuestros términos y condiciones de uso.