Culiacán, Sin.- La desaparición forzada en Sinaloa no puede entenderse como hechos aislados. Para Oscar Loza Ochoa, presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH), el problema es sistémico y sostenido por la impunidad, lo que obliga a repensar la estrategia oficial.
“Debe haber una sanción, pero también garantías de no repetición. No creo que sea el único caso y lo que exigimos es que los ministerios públicos trabajen todos los expedientes”, señaló Loza en entrevista.
El ombudsman reconoce que las instituciones han quedado a deber a las familias, tanto en la identificación de víctimas como en el acceso a la justicia. Sobre todo, porque el Estado quien debe proteger los datos e identificar a las personas privadas de la libertad para que sus familias tengan pronto los restos de sus seres queridos o en su caso justicia y el regreso de los suyos, según se presente el caso. Por lo que reaccionar ante esta problemática resulta insuficiente, cuando lo que se requiera es un plan que avoque más a la prevención del delito y su erradicación.
“El Estado tiene que trabajar en detener la práctica de la desaparición forzada. Aun si la Fiscalía hiciera bien su labor, estaríamos yendo detrás de un fenómeno. Lo urgente es prevenirlo”.
Loza comparó el escenario local con países de América Latina que lograron frenar este crimen, donde países como Brasil, Chile, Uruguay, Paraguay, Perú y Guatemala lograron poner un alto definitivo a la práctica de la desaparición forzada. Hoy ya no es problema con ellos, mientras México sigue en la búsqueda y la urgencia de frenar esta crisis humanitaria que ha dejado sin respuesta y con una herida abierta a miles de familias sinaloenses.
Finalmente, y como a modo de entender por qué la desaparición forzada sigue presentando diariamente en la entidad, el presidente de la CEDH explicó que una de las principales causas es la falta de sanciones permite la continuidad del delito.
“Es algo sistemático y sistémico, en parte porque sin cuerpo no hay delito y sin castigo hay impunidad. Solo conozco dos casos efectivos en El Fuerte donde hubo detenidos y juzgados, dentro del periodo que me ha tocado estar al frente de la Comisión”, para Loza, la clave está en que Sinaloa deje de normalizar la violencia. “No puede ser consuelo que las autoridades digan que trabajan en el tema. Lo que necesitamos es que se detenga la práctica misma de desaparecer personas”, concluyó.
MÁS SOBRE LA CEDH EN SINALOA:
Comentarios
Antes de dejar un comentario pregúntate si beneficia a alguien y debes estar consciente en que al hacer uso de esta función te adíeles a nuestros términos y condiciones de uso.