Culiacán, Sin.- En un Culiacán donde las violencias machistas marcan la vida diaria y los espacios de convivencia suelen estar atravesados por miradas incómodas, la colectiva Bisibles se ha propuesto abrir un respiro: lugares exclusivos y seguros para mujeres lesbianas y bisexuales.
El proyecto nació en plena pandemia como una página en redes sociales, pero fue hace dos años cuando comenzó a tomar forma con actividades constantes: cine-debates, karaokes, fiestas y fanzines.
“Nos dimos cuenta de que dentro del acrónimo LGBT+ siempre hay letras más visibles que otras. La G y la T suelen ocupar el foco, mientras que las mujeres lesbianas y bisexuales quedamos relegadas. Nosotras decidimos hacer nuestros propios espacios”, explica Korina Cervantes, defensora de derechos humanos y acompañante en procesos de aborto y violencia.
La apuesta es clara, crear un entorno horizontal, libre de juicios y violencias, donde las asistentes puedan reflexionar y, al mismo tiempo, divertirse.
“Cuando somos puras morras, el ambiente es distinto, hay paz y armonía. Basta que entre un hombre para que todo cambie, aunque no tenga mala intención”, relata Emma Zermeño, lesbiana feminista y cofundadora del colectivo.
Bisibles no solo busca la recreación, también la reflexión. A través de películas, conversatorios y dinámicas, las integrantes abordan la lesbofobia, la bifobia y los estereotipos que siguen pesando sobre las mujeres sáficas.
“Muchas prefieren no mostrarse por miedo o por lesbofobia interiorizada. Nosotras queremos que sepan que no están solas y que aquí hay una comunidad diversa, pero con experiencias comunes”, agrega Cervantes.
Aunque la convocatoria en redes alcanza a más de mil seguidoras, en los eventos suelen reunirse alrededor de treinta mujeres. Para las integrantes, esto refleja tanto la necesidad como el miedo a ocupar el espacio público siendo visibles.
“Lo que queremos es que más morras se animen, porque aquí nadie las va a juzgar, al contrario: van a encontrar apoyo y un lugar seguro donde simplemente pueden ser”, concluye Zermeño.
Para encontrarlas puedes comunicarse a través de sus redes sociales @bis.ib.les en Instagram y el correo [email protected].
MÁS SOBRE LA COMUNIDAD LGBTIQ+:
- El mar no distingue géneros, llaman a reconocer a las personas LGBTQI+ en el sector pesquero
- Discriminación LGBTQI+ y violencia política de género en México: el caso de Denisse Chávez Vallejo
Comentarios
Antes de dejar un comentario pregúntate si beneficia a alguien y debes estar consciente en que al hacer uso de esta función te adíeles a nuestros términos y condiciones de uso.