Por Karen García / @karen_gdlt
Ceguera Voluntaria es la exposición de la artista visual Claudia Rodríguez, quien a través ropa, zapatos y prendas modeladas a base de yeso, piedra de basalto, cemento, entre otros materiales, plasma la cruda realidad de la crisis de desapariciones en Jalisco, retomando el caso del Rancho Izaguirre en Teuchitlán, Jalisco, el cual conmocionó al mundo en marzo de este año.
Esta muestra artística, inaugurada el 19 de agosto, permanecerá expuesta en el Museo de las Artes de la Universidad de Guadalajara (MUSA) hasta el 11 de octubre.
La exhibición es una oportunidad para que espacios como el MUSA, que han sido constantemente criticados por el papel que ha tomado la institución universitaria ante el tema de desapariciones, puedan ser reivindicarse y apropiarse de otras narrativas, esto con el objetivo de mostrar que el arte – a través de la memoria y resistencia- no es ajeno a la violencia ni al dolor.
Claudia Rodríguez es también integrante de la Colectiva Hilos.
Ante las críticas que recibió Claudia porque su obra fue expuesta en este recinto, ella explicó en entrevista para ZonaDocs que entiende desde dónde vienen;mde toda la indignación y rabia ante la problemática, por lo que invitó a que conozcan la exposición, a que puedan dialogar sobre ella.
La artista también es integrante de la Colectiva Hilos que ha llevado a todo el país el proyecto: Sangre de mi Sangre, mismo que le ha permitido estar en constante comunicación con las madres y familias buscadoras, a quienes consultó para realizar la exposición y de quienes obtuvo la aprobación para visibilizar esta situación en el MUSA.
La exposición está inspirada en las imágenes que se publicaron del Rancho Izaguirre, en el que las prendas estaban ordenadas para ser identificadas, pero que, a los días siguientes fueron tomadas y llevadas por las instituciones: “desapareciendo otra vez la evidencia de la presencia”.
“Alguna de las señoras que llegaron al rancho a buscar las prendas decían: `Es que esto parece un museo´, pues ya habían puesto todo muy ordenado. Entonces, cuando me invitaron a hacer una residencia al museo dije pues vamos a llevar la ropa al museo.”, expresó Claudia.
En su opinión, esto ofrece una oportunidad para que las personas interactúen con esa imagen que vieron en los noticieros, se sensibilicen al reflexionar sobre la situación e, incluso, puedan crear una de esas prendas con Claudia.
El título de Ceguera Voluntaria hace alusión a lo que se vive diariamente, cuando normalizamos que todos los días estemos siendo desaparecidos y desaparecidas, por lo que, considera la creadora, colectivamente elegimos no mirar la problemática.
En ese sentido, la exposición invita a generar empatía, solidaridad y acompañamiento, así como recordar que no es normal que todos los días desaparezcan personas, que se conviertan en una cifra más. Claudia recuerda que ese “número” es una persona junto a su familia que le busca y siente su ausencia.
Nombres de personas que han sido desaparecidas en Jalisco.
Dentro de la sala, en las paredes blancas del MUSA, las personas han escrito con lápiz los nombres de personas desaparecidas, reflejando la realidad, en el que sus nombres son constantemente borrados por las instituciones, arrancando e interviniendo las fichas de búsqueda.
“Aquí encontré el espacio para dejar un muro y escribir sus nombres. Un espacio para decir ¡Híjole!, aquí es el momento en donde toda esta pérdida de identidad por las cifras se va acumulando, por lo que es importante tener un espacio para que recuperen esta identidad, porque todos tienen un nombre, un apellido, una familia.”, expresó Claudia Rodríguez.
La reacción de los asistentes ha sido de sobresalto, pues al entrar instantáneamente algunos mencionan el Rancho Izaguirre, algunos salen de la sala ante la impactante imagen, mientras que otras personas se acercan a analizar cada prenda, cada nombre en las paredes de la sala, para después platicar con Claudia y realizar con sus manos alguna vestimenta, la cual también formará parte de la exposición.
Asistentes del MUSA miran la exposición.
Misael Chávez, uno de los jóvenes asistentes compartió para ZonaDocs su sentir ante la primera imagen que presenció, los zapatos: “Es la imagen principal que todo el mundo vio en las noticias y que todo el mundo como que entró en una incredulidad de ¿qué es esto? ¿qué está pasando?”, comentó cuando tuvo que salir un momento de la sala para procesar la exposición.
Al volver a entrar, Misael habló con Claudia sobre: ¿cómo lo hacía sentir la exposición y la situación de la crisis de desapariciones como joven? Pues es que, se dio cuenta de lo normalizado que: “es enviar la ubicación actual para que en todo momento sepan dónde te encuentras”, frente al peligro de una desaparición.
Esta obra le causó mucha intriga, por lo que invitó a las más personas a conocerla, considerando que no es un ambiente de diversión sino de reflexión y respeto.
Dentro del marco de la exposición se están llevando a cabo diversas actividades, entre las que se encuentra un performance el 30 de agosto por el Día Internacional de las Víctimas de Desaparición Forzada, así como la proyección de podcast que hablan sobre la crisis de desaparición forzada como “#PorqueLosAmamos”, entre otras actividades las cuales serán publicadas en las páginas del MUSA.
Comentarios
Antes de dejar un comentario pregúntate si beneficia a alguien y debes estar consciente en que al hacer uso de esta función te adíeles a nuestros términos y condiciones de uso.