Culiacán, Sinaloa.-  La desaparición forzada es una de las problemáticas más graves en materia de derechos humanos en Sinaloa, y para atenderla se requiere de voluntad política de las autoridades para reconocer la existencia del problema y fortalecer las instituciones de investigación, señalaron buscadoras y defensoras de derechos humanos.

Martha Beatriz Vega Ruiz, integrante del colectivo de Esposas y Familiares de Agentes de Seguridad Estatales Detenidos y Desaparecidos por Militares en 1977, indicó que uno de los grandes obstáculos es la falta de recursos y personal en las instituciones dedicadas a la investigación de los casos.

Mencionó que en su experiencia y la de muchas familias, los ministerios públicos y agentes de investigación no se dan abasto para atender los miles de casos de desaparición forzada que están a la espera de ser resueltos.

“Mucho del personal que tienen se sale porque no les pagan lo suficiente, están cuando menos 18 horas en la oficina. No se dan abasto”, dijo.

(…) Esos ministerios públicos que trabajan con investigadores tienen que esperar su turno porque les dan la lista a cada investigador de casos pendientes”, indicó.

De esa forma, agregó, se pasan los meses, años y lustros sin que las familias obtengan respuesta y justicia.

“¿Cómo vamos a tener resultados con esa lentitud, con ese gramaje oxidado que tiene el Estado? necesitamos que el Estado se ponga las pilas o ¿Qué quieren? ¿Que se hunda México?”, señaló.

De acuerdo a cifras del Consejo Estatal de Seguridad Pública (CESP) entre 2010 y 2024 se reportaron 13 mil 345 casos de privación ilegal de la libertad y desaparición forzada de personas, de las cuales mil 412 fueron localizadas sin vida (11%),  561 permanecen como no localizadas (4%) y 5 mil 067 personas siguen desaparecidas (38%).

Rosa Neriz, buscadora de personas desaparecidas, indicó que en Sinaloa existen leyes y herramientas para atender la desaparición, sin embargo, se requiere de voluntad política para que den resultados.

“¿Qué es lo que falta? Yo creo que lo que nos falta en este país es la voluntad política, la verdadera voluntad de toda la sociedad, de todas las autoridades, eso es lo que nos hace falta para combatir la desaparición, que ya no haya más desaparecidos”, mencionó.

Por su parte, Óscar Loza Ochoa, presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH), en Sinaloa, indicó que detener la práctica es el principal reto de las autoridades, pues se trata de una crisis histórica con decenas de miles de casos que siguen incrementando.

Desde la comisión, señaló, se le brinda acompañamiento psicológico a las familias de las víctimas y se otorga acompañamiento cuando así lo requieren los familiares.

Más información sobre desaparición forzada: