Ciudad de México.- La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) anunció que solicitará la revisión de las remuneraciones que reciben los Ministros y Ministras en retiro para que se ajusten a la Constitución General. El Ministro presidente Hugo Aguilar Ortiz indicó que han detectado pensiones y haberes por retiro de entre 205 mil y 385 mil mensuales, muy por arriba de lo que gana la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.
En esa situación se encuentran los ocho ministros que decidieron no contender en la elección judicial, al igual que todos aquellos que se han ido jubilando desde 1995 cuando entró en funciones la Corte a partir de las reforma de ese año. De hecho, hay ministros de la Corte con la que acabó Zedillo, que sólo estuvieron unos meses en el cargo como es el caso de Diego Valadés, que gozan de una pensión vitalicia.
En noviembre de 2024, el Pleno de la Suprema Corte, presidido por Norma Lucía Piña Hernández, aprobó un acuerdo con el que se definió el haber de retiro vitalicio que se pagará a los ocho ministras y ministros que en ese momento presentaron su renuncia y anunciaron que no participarán en la elección de personas juzgadoras para 2025.
El pleno de la Corte autorizó que el haber de retiro para los entonces ministros Luis María Aguilar Morales, Jorge Mario Pardo Rebolledo, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Alberto Pérez Dayán, Javier Laynez Potisek. Norma Lucía Piña Hernández, Juan Luis González Alcántara Carrancá y Ana Margarita Ríos Farjat se calcularía de manera proporcional conforme al sueldo tabular de ese momento.
Datos aportados por la Ministra Lenia Batres Guadarrama –quien fue electa en los comicios Judiciales del pasado mes de junio y retuvo su cargo en la SCJN– señalaron que desde este 2025, se destinarán 27 millones 266 mil 236 pesos al pago anual de los ocho ministros que se opusieron abiertamente a la Reforma Judicial y que presentaron su renuncia en 2024, misma que se hizo efectiva el pasado mes de agosto de 2025.
El acuerdo estableció que el exministro Luis María Aguilar Morales recibirá mensualmente 389 mil 266 pesos, que al año suman cuatro millones 617 mil 191 pesos; la pensión para Jorge Mario Pardo Rebolledo será de 371 mil 614 pesos, lo que al año suman cuatro millones 459 mil 372 pesos; Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena recibirá 346 mil 667 pesos, lo que al año suman cuatro millones 160 mil 006 pesos; Alberto Pérez Dayán recibirá 346 mil 667 pesos, lo que anualmente suman cuatro millones 160 mil 006 pesos.
Javier Laynez Potisek recibirá al mes 304 mil 937 pesos, que al año suman tres millones 659 mil 248 pesos; la exministra presidenta Norma Lucía Piña Hernández también recibirá 304 mil 937 pesos, que al año suman tres millones 659 mil 248 pesos; Juan Luis González Alcántara Carrancá recibirá 263 mil 132 pesos, lo que al año suman tres millones 157 mil 584 pesos; y Ana Margarita Ríos Farjat recibirá una pensión mensual de 249 mil 902 pesos, que al año suman dos millones 998 mil 829 pesos.
A esos montos se suman los 36 millones 359 mil 131 pesos que se desembolsan al año para los ministros Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, Genaro David Góngora Pimentel, Guillermo I. Ortiz Mayagoitia, Juan N. Silva Meza, Olga María del Carmen Sánchez Cordero, José Ramón Cossío Díaz, Margarita Beatriz Luna Ramos, Eduardo Tomás Medina Mora Icaza y José Fernando Franco González-Salas, quienes dejaron la Corte entre 1995 y 2024.
Asimismo, cada año se destinan 32 millones 280 mil 833 pesos a los 13 ministros que dejaron la Corte a partir de la Reforma emprendida por Ernesto Zedillo Ponce de León en 1994. Es el caso de Carlos García Vázquez, Carlos Sempe Minvielle, Clementina Gil Guillen, Diego Valades Ríos, Irma Cue Sarquis, J Jesus Duarte Cano, José Antonio Llanos Duarte, José Martínez Delgado, Luis Felipe López Contreras, Luis Gutiérrez y Vidal, Sergio Hugo Chapital Gutiérrez, Ulises Sergio Schmill Ordóñez y Victoria Adato Green.
SinEmbargo reportó en octubre de 2024 cómo en el caso de Genaro Góngora Pimentel, Guillermo Ortiz Mayagoitia, José Franco González Salas, José Ramón Cossio Díaz, Juan Silva Meza, Margarita Luna Ramos, Mariano Azuela Güitron y Olga Sánchez Cordero cada uno de ellos recibe un pago mensual de 165 mil 558 pesos.
El Ministro Arturo Zaldívar Lelo de Larrea tiene un haber por retiro mensual de aproximadamente 190 mil 392 pesos. En el caso de Eduardo Medina Mora, quien dejó su cargo en medio de investigaciones de corrupción, al haber estado solo 4 años, 6 meses y 29 días, recibe alrededor de 62 mil pesos.
Cuando los ministros se retiran sin haber cumplido quince años en el ejercicio del cargo tienen derecho a esta remuneración, pero de manera proporcional al tiempo de su desempeño: como sucede con Eduardo Medina Mora, quien estuvo poco más de tres años, y Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, quien se desempeñó como Ministro 13 años.
Están además 9 Ministros en retiro, producto de la Reforma de Ernesto Zedillo Ponce de León, que reciben hoy en día una pensión vitalicia. Se trata de Diego Valadés Ríos, Victoria Adato Green, Sergio Hugo Chapital Gutiérrez, Irma Cue Sarquis, José de Jesús Duarte Cano, Clementina Gil Guillen, Luis Felipe López Contreras, Ulises Sergio Schmill Orodoñez, Carlos Sempe Minvielle, que reciben mes con mes una pensión bruta de 286 mil 423.84 pesos, según informó el propio Poder Judicial en marzo de 2019.
A ese monto, que hasta este 2024 subía año con año, se suma el pago que se otorga por viudez a las parejas de los ministros en retiro fallecidos, con una cuota equivalente al 80 por ciento del total para el primer año, reduciéndose del segundo año en adelante, sucesivamente, un 10 por ciento, hasta llegar al 50 por ciento del monto de la pensión original.
La Reforma de ese entonces establecía: “Los actuales Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación concluirán sus funciones a la entrada en vigor del presente Decreto. Recibirán una pensión igual a la que para casos de retiro forzoso prevé el ‘Decreto que establece las Causas de Retiro Forzoso o Voluntario de los Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación’.
En aquel decretos su vez se precisaba: el Ministro de la Suprema Corte de Justicia que obtenga su retiro forzoso o voluntario, disfrutará de una pensión equivalente al 100 por ciento de su sueldo básico, que se integra con el sueldo presupuestal, sobre sueldo y compensación que perciba y que se cubra con cargo a la partida presupuestal específica denominada ’Compensaciones Adicionales por Servicios Especiales.
Y añadía: “Al fallecer el Ministro retirado, la pensión que disfrutaba se transmitirá a su esposa e hijos solteros, con cuota equivalente al 80 por ciento del total para el primer año, reduciéndose del segundo año en adelante, sucesivamente, un 10 por ciento, hasta llegar al 50 por ciento del monto de la pensión original”.
Por lo que ahora son 30 los ministros en retiro quienes cobrarán una pensión, además de los 29 millones 956 mil 304 pesos que se destinan a 23 familiares pensionados, quienes perciben el 50 por ciento del monto acordado originalmente para el ministro, reveló la Ministra Batres. De esta manera, se desembolsarán al año 129 millones 521 mil 752 pesos para pagar estas pensiones vitalicias.
Al informar del acuerdo de pensiones de los ahora ocho exministros, la Ministra Batres señaló que “si el Pleno hubiera tomado de base los sueldos de ministras y ministros que renunciaron al cargo autorizado para 2025 conforme al presupuesto de egresos aprobado por el propio Pleno, el monto que se debería pagar por concepto de haber retiro sería inferior en un 12.8 por ciento”,
“La fecha en la que tendrá efecto la renuncia no sirvió de base para calcular el sueldo tabular, pero sí para contabilizar mayor antigüedad suponiendo que todos trabajarán hasta el 31 de agosto de 2025”, detalló Batres en ese momento, a través de un comunicado en el que dio a conocer el acuerdo que aprobó la SCJN.
“Los conceptos expuestos permiten constatar que los pagos a ministras y ministras en retiro constituyen cantidades exorbitantes muy alejadas de los pagos ordinarios que, por concepto de pensión, perciben las personas servidoras públicas con motivo de su separación del trabajo”, denunció la Ministra Batres.
“Estos pagos exagerados derivan de las percepciones ordinarias que ministras y ministros jubilados y en retiro obtuvieron durante el ejercicio ordinario de sus funciones, los cuales contravienen la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos”, añadió.
Comentarios
Antes de dejar un comentario pregúntate si beneficia a alguien y debes estar consciente en que al hacer uso de esta función te adíeles a nuestros términos y condiciones de uso.