Culiacán, Sinaloa.- Luego de que el Gobierno Mexicano anunciara la prohibición por decreto de 35 plaguicidas peligrosos para la salud y el medio ambiente, el secretario de agricultura, Ismael Bello Esquivel, indicó que muchos de los tóxicos prohibidos no se utilizan en Sinaloa desde hace años.

Esto, en parte, porque el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) revisa la toxicidad de los cultivos sinaloenses para que estos puedan ser exportados hacia aquel país. Desde el 2015, añadió el funcionario, ya se les habían cancelado los registros, pero aún quedaban inventarios.

“La mayoría de esos productos que ahorita ya están prohibidos ya se les habían cancelado los registros, son productos que eran muy dañinos”, dijo el secretario de agricultura estatal a Espejo. “Yo sí te puedo decir que prácticamente esos productos nosotros no los estamos usando”, añadió.

Este miércoles, la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo, anunció la prohibición de 35 plaguicidas de alto riesgo para la salud y el medio ambiente. A través de este decreto, el gobierno mexicano revocará y negará autorizaciones para la producción, formulación, fabricación, almacenamiento, importación, transporte, comercialización, distribución, uso, aplicación y disposición final de estas sustancias.

Sin embargo, el funcionario estatal indicó que, a pesar de que no estaban prohibidos, desde el 2015 “ya se les habían cancelado los permisos”.

En el caso de las hortalizas, es  la USDA) quien revisa que los cultivos sinaloenses para que estos estén libres de toxicidad. Pero Bello Esquivel aseguró que los plaguicidas tampoco se usan en los granos.

En su lugar, el campo sinaloense utiliza plaguicidas más modernos y amigables con el medio ambiente, pues los prohibidos mediante decreto eran “muy arcaicos”, calificó el funcionario. Sin embargo, no pudo mencionar alguno de los productos que sí se siguen utilizando al considerarse más seguros. “Depende del cultivo”, respondió.

A este respecto, el presidente de la Asociación de Agricultores del Río Culiacán (AARC), Roberto Bazúa, indicó que los productores del centro de Sinaloa reconocen que la propuesta tiene un buen objetivo, pero indicó que la prohibición debe realizarse de manera gradual. Asimismo, llamó a la obtención de ‘herramientas más biorracionales

“La propuesta tiene un buen fin que es reducir el impacto de agroquímicos o de pesticidas tóxicos o dañinos para el planeta, para los alimentos, pero debe de ser gradual y ordenado… paulatinamente ir dejando de usar estas moléculas más dañinas”, indicó.

“No todos, una parte de ellos, pero algunos de estos componentes sí se utilizan todavía”, reconoció.

En el comunicado oficial al respecto, el gobierno de México advirtió que, en conjunto, las secretarías de agricultura, economía, medio ambiente y salud seguirán identificando y analizando más sustancias que serán prohibidas en las etapas 2 y 3 de está estrategia nacional, en 2016 y 2017.

“México ratifica su compromiso con la población, así como con los Convenios Internacionales Vinculantes de Estocolmo y Rotterdam, los cuales tienen por objeto proteger la salud humana y el medio ambiente frente a contaminantes orgánicos persistentes y químicos peligrosos sujetos al comercio internacional”, dijo.

 

post_250903_JBS_MAN_ANERA_PLAGUICIDAS-3

 

Una oportunidad para cambiar

Para el biólogo José Dehesa, la prohibición de estas sustancias peligrosas es un llamado a la población en general para que desde las ciudades, áreas verdes y jardines empiecen a optar por otros métodos de control de plagas. Para combatir hierbas en el concreto, ejemplificó, puede usarse agua hirviendo que tan solo mata a las plantas sin contaminar ni matar a la microbiota en el suelo.

“Toda área de jardín, y como lo están haciendo todos los países del mundo, deberían empezar a optar por usar otros métodos de control no contaminantes para el espacio verde urbano”, opinó.

Los 35 plaguicidas prohibidos son:

  1. 2,4 DB
  2. Alaclor
  3. Aldicarb
  4. Azafenidina
  5. Azinfos metílico
  6. Azocyclotin
  7. Bioresmetrina
  8. Bromuconazol
  9. Captafol
  10. Carbofurano
  11. Carbosulfan
  12. Clordano
  13. Clorpirifos-metil
  14. DDT
  15. Diclofop metil
  16. Dinocap
  17. Dinoseb
  18. Disulfoton
  19. Edifenfos
  20. Endosulfan
  21. Fenarimol
  22. Fenitrotion
  23. Fention
  24. Fentoato
  25. Flusilazol
  26. Fosfamidon
  27. Hexaclorociclohexano
  28. Hexaflumuron
  29. Lindano
  30. Metidation
  31. Óxido de fenbutatin
  32. Paratión etil
  33. Quinalfos
  34. Resmetrina
  35. Triclorfon

 

Más sobre Salud: