Culiacán, Sin.- El Consejo para el Desarrollo Económico de Sinaloa (CODESIN) propuso Sinaloa 10+, una ruta integral que busca posicionar a la entidad entre las 10 economías más competitivas del país.
Durante la VI Sesión Ordinaria del pleno del organismo, su Presidente Ejecutivo, Héctor Ley Pineda, llamó a replantear el rumbo económico del estado con esta estrategia de largo alcance que combina innovación, seguridad, educación y atracción de inversiones.
“Le estamos llamando Sinaloa 10+. Nuestra visión de largo plazo debería ser sobre cómo mandamos a Sinaloa de donde está en las diferentes métricas a ser de los 10 estados más competitivos del país”, dijo.
La estrategia parte de acciones en el corto plazo, para desplegarse en pasos concretos durante 25 años. Es una agenda de desarrollo económico y una hoja de ruta integral para el desarrollo sostenible, la innovación y la diversificación productiva que marque la diferencia en el escenario nacional.
Ley Pineda subrayó que, ante un panorama local, nacional e internacional complicado, replantear el presente y futuro de Sinaloa se vuelve indispensable.
“Necesitamos hacer un redoble de esfuerzos. Si no lo hacemos juntos difícilmente vamos a poder cumplir con nuestro compromiso”, expresó.
Agregó que CODESIN debe asumir su compromiso con el estado, proponiendo el rumbo de Sinaloa en materia de desarrollo económico, y para que este sea efectivo tendrá que acompañarse de una transformación positiva en materia de seguridad y apostar por un proceso de reingeniería social y educativa, bajo una visión común.
Visión con implementación práctica: Ley Pineda
Ley Pineda expuso que la puesta en marcha de ambiciosos planes requiere de una plataforma para la competitividad que permita el desarrollo de economías también competitivas, que sean sostenibles y que se desarrollen en un marco que garantice el Estado de Derecho.
“Diseñar el futuro requiere combinar pensamiento visionario con implementación práctica para cerrar la brecha entre sueños ambiciosos y resultados alcanzables. El fenómeno del desarrollo está asociado a un modelo de convivencialidad, no sólo de un modelo productivo”, manifestó.
Planteó que el desarrollo económico de la entidad debe partir del tejido social, económico y productivo, fortaleciendo las vocaciones existentes y reformulando la agricultura bajo un nuevo formato empresarial, con la alimentación como motor industrial, aprovechando el talento humano sinaloense en la Economía del Conocimiento y las Industrias Creativas.
Desde hoy, una visión al 2050
De acuerdo con Mercedes Dorado Bojórquez, Directora General de CODESIN, el plan Sinaloa 10+ contempla una estrategia de largo alcance con visión al 2050, basada en planes paralelos de seguridad y de reingeniería social con el componente educativo, que permitan acelerar la transición hacia un modelo competitivo y sostenible.
“Es muy importante dejar en la mesa que la transformación positiva del estado tiene que ser un plan integrador de todas las vertientes que van a hacer posible que todo esto suceda”, explicó.
Ley Pineda agregó que afianzar una transformación positiva en Sinaloa conlleva la colaboración público-privada en torno a los retos comunes, partiendo del tejido social, económico y productivo, potenciando el conocimiento y capacidades existentes para innovar.
El Presidente Ejecutivo de CODESIN expresó que ya existen ciertos consensos en torno al modelo de desarrollo que quieren para Sinaloa, pero el tema es el costo de transición para ir del punto A al punto B.
“El reequilibrio territorial debe ser un proceso que de manera conjunta públicos y privados estemos dispuestas a asumir”, indicó.
Diversificación de mercados e inversión extranjera
En el ámbito de atracción de capital, Ley Pineda detalló que en 2026 el CIT Sinaloa concentrará sus esfuerzos en diversificar los mercados para la Inversión Extranjera Directa (IED), impulsar el Polo de Desarrollo de Topolobampo y dar seguimiento a la cartera de proyectos en todo el estado.
La meta es incrementar en un 50% el portafolio de inversiones, lo que representaría más de 1,300 millones de dólares adicionales, además de atraer 50 millones de dólares en inversión privada.
Impulso a reforma en Ley de Planeación
Una de las asignaturas pendientes en Sinaloa ha sido consolidar un marco legal que vincule la planeación de largo plazo con los planes de desarrollo económico del estado, expuso Ley Pineda.
Con ese propósito, CODESIN propuso adicionar el artículo 20 Bis a la Ley de Planeación para el Estado de Sinaloa, lo que permitirá, en un primer ejercicio, incluir la Visión de Largo Plazo de la Política de Fomento Económico con un horizonte de al menos 20 años.
Para el diseño de esta propuesta, el Congreso del Estado mostró una gran apertura, por lo que hay confianza en que logrará concretarse, manifestó.
Ley Pineda subrayó que este cambio normativo es clave para asegurar continuidad en la estrategia de desarrollo, más allá de coyunturas políticas o de corto plazo.
Modelo colaborativo y unidad
El Presidente Ejecutivo de CODESIN enfatizó que el éxito de la estrategia depende de la colaboración entre gobierno, iniciativa privada, academia y sociedad civil.
“Ningún ente desde lo individual, sea público o privado, logrará generar cambios de impacto y transformación positiva en un territorio y mucho menos que estos permanezcan en el tiempo”, dijo.
“Nuestro estado requiere unidad, consensuar la visión de estado y sumar todos los esfuerzos de gobierno, empresa, academia y sociedad, en un equipo por Sinaloa”.
La Diputada María Teresa Guerra Ochoa, Presidenta de la Junta de Coordinación Política del Congreso del Estado, manifestó que Sinaloa tiene muchas fortalezas, por lo que se tiene que hacer una planeación a mediano y largo plazo para explotarlas.
“Vemos con bastante simpatía la propuesta, incluso pudiésemos convocar a más sectores económicos a estos análisis que nos deben de ocupar, porque el que logremos fortalecer la economía de Sinaloa va a significar más movilidad, más consumo, más inversión”, dijo.
Por su parte, al clausurar la VI Sesión Ordinaria, el Secretario de Economía, Ricardo Velarde Cárdenas, habló sobre proyectos en el norte y el sur del estado que han estado empujando en coordinación con CODESIN.
“El tema de las vocaciones es fundamental. Tenemos muy clara la vocación de norte del estado, porque tan solo ahí son siete proyectos que nos van a dar 13 mil millones de dólares y 30 mil empleos en los próximos años”, detalló.
El funcionario estatal mencionó proyectos detonadores como el puente de Las Glorias, la carretera Sinaloa-Chihuahua en el norte del estado y el tren que va a conectar Mazatlán con Los Mochis que harán crecer los sectores secundario y terciario.
Comentarios
Antes de dejar un comentario pregúntate si beneficia a alguien y debes estar consciente en que al hacer uso de esta función te adíeles a nuestros términos y condiciones de uso.