Culiacán, Sinaloa.- Tras los recientes reportes de incrementos de casos de rickettsiosis en Culiacán, entre ellos los de 4 niños enfermos de gravedad, la bióloga y rescatista de animales Érika Pagaza llama a las autoridades a no realizar fumigaciones masivas y, en lugar de eso, emprender campañas anuales de desparasitación. 

Luego de los reportes de plagas por garrapatas, bicho transmisor de la rickettsia y otras enfermedades, el Ayuntamiento acudió a fumigar la plaga en el sector San Fermín al norte de Culiacán. Además, hizo el llamado a la ciudadanía para mantener sus hogares y mascotas limpios con el fin de evitar el riesgo que conlleva convivir con estos insectos.

Sin embargo, la bióloga del colectivo Rescate Silvestre, advirtió que las fumigaciones pueden generar más daños que beneficios si se aplican de manera indiscriminada. 

garrapatas-fermin

se contó con el apoyo de la Jurisdicción Sanitaria No. 4, así como del Grupo Especializado de Protección Animal

El principal es que al fumigar no solo se mata a las garrapatas, también se afecta a otras especies importantes para los ecosistemas locales, como polinizadores e incluso especies que ayudan a controlarlas como aves, tlacuaches y sapos, entre otras.

“Es una especie súper común. Por eso existe el riesgo de que la gente malinterprete y entonces empiecen a hacer una fumigación masiva que acaba con especies endémicas y los mismos controladores de garrapatas”, alertó.

 

Una opción que desde Rescate Silvestre se ha propuesto al Ayuntamiento de Culiacán es realizar campañas anuales de desparasitación. “Lo que le pedíamos al Ayuntamiento era que con la vacuna antirrábica se incluyera la desparasitada”.

Existen desparasitantes, como el fluralaner, que tienen un efecto de meses con una sola toma, y que podría aplicarse durante el mes de marzo, explicó.

“En la temporada de marzo podrían estar desparasitando a los animales y de ahí pues llegamos prácticamente a la temporada de frío, que es cuando se detiene el ciclo de la garrapata, y estar atacando año con año el problema”, propuso.

Lo importante, añadió la bióloga, es no generar pánico por una supuesta invasión de garrapatas, pues estos son insectos que ya se han adaptado a la vida en las ciudades y con los cuáles convivimos desde hace muchos años. Y es precisamente durante la temporada de calor y lluvias cuando estas realizan su ciclo vital.

Todos los años es lo mismo. La garrapata va a estar donde hay mucha vegetación, donde está reportado mucho animal de la calle que no tiene ningún manejo sanitario. Se va a quedar también mucho atrás en donde hay cuadros y en las paredes porque la garrapata espera a que pase una rata, que pase un gato, un perro”, dijo.

De acuerdo con datos oficiales, en 2025 los casos de rickettsiosis podrían superar los registrados el año pasado. Producto de está enfermedad, 4 menores de edad están hospitalizados, tres de ellos en terapia intensiva.

¿Qué es la rickettsiosis?

La rickettsiosis es una enfermedad infecciosa provocada por bacterias del género Rickettsia, las cuales son transmitidas al ser humano principalmente por la picadura de garrapatas infectadas. Esta enfermedad puede ser potencialmente mortal si no se diagnostica y trata de manera oportuna.

Más sobre Garrapatas: