Culiacán, Sinaloa.- A pesar de que la sequía ha cedido en la mayor parte de Sinaloa, el desarrollo del camarón en esteros y costas de Sinaloa sigue enfrentando condiciones adversas ante la falta de llegada de agua dulce hacia las costas, reconoce el ISAPESCA.
Aunque las lluvias caen sobre la sierra desde el mes de julio, gran parte del agua se queda retenida en las presas para uso agrícola, reduciendo el aporte de agua dulce a los esteros donde el camarón se reproduce y crece.
“Nos llueve en la sierra y el agua la estamos captando con las presas. Y realmente, pues, somos la parte más baja de la cuenca, y en los escurrimientos ya dejamos lo menos”, explicó Jonathan Meza Rangel, director de Acuacultura del Instituto Sinaloense de Acuacultura y Pesca (ISAPESCA).
En entrevista para Espejo, Meza Rangel explicó cómo el agua dulce que llega a los esteros a través de los ríos y arroyos, es esencial para la reproducción y crecimiento del camarón, al aportar condiciones específicas de temperatura, salinidad y disponibilidad de alimentos.
“Con las lluvias, todos los arrastres que van al manglar, a los esteros, a la costa, son los primeros alimentos que tienen y que requieren el camarón”, dijo.
Pero con la sequía y la poca lluvia en las costas estas condiciones se han visto alteradas, afectando los procesos biológicos y, por ende, también las fechas de captura de está especie.
“El cambio climático ya está encima de nosotros, las temperaturas que teníamos anteriormente para las fechas han ido variando, y esas son de las cosas y causas por las cuales tenemos que hacer esos muestreos sistemáticos y no basarnos en los (datos) históricos”, explicó.
Hace falta, añadió, un trabajo integral en el uso racional del agua. Pues antes de llegar a las costas, primero se capta en las presas, se filtra al subsuelo recargando los acuíferos o se desvía hacia los canales de riego.
“(El agua) no va al río. Va un porcentaje al río. Esa parte sí es medular y sí tenemos que hacer un trabajo integral para el uso racional del agua”, dijo.
El camarón es la pesquería más importante del estado y fuente principal de empleo para más de 24 mil pescadores artesanales que viven y dependen de las costas sinaloenses.
En promedio, la pesca de camarón silvestre alcanza alrededor de 20 millones de kilos al año. Esto es apenas una quinta parte de las 104 mil toneladas cosechadas en las 1 mil 294 granjas en Sinaloa en el 2024; sin embargo, la actividad pesquera ofrece más del doble de empleos que las granjas acuícolas.
Jonathan Meza señala que hay zonas en que los pescadores están pidiendo el levantamiento de la veda tan pronto como este 15 de septiembre. Fecha que califica como “ajustada”. El año pasado, recuerda, la pesca inició hasta el 17 de octubre.
Antes de tomar una decisión, durante los próximos días se tomarán muestreos en las costas de Navolato, Angostura, Escuinapa y El Rosario. A la par, el Instituto Mexicano de Investigación en Pesca y Acuacultura Sustentable (Imipas) también muestrea el camarón en mar abierto. Posteriormente la Conapesca convoca a una reunión previa con todo el sector pesquero, la cual podría ser a mediados de este mes.
“Dependiendo de los resultados ya se aplaza la apertura de inicio de pesca o se detiene”. “El año pasado se fueron hasta el 17 de octubre para el inicio de la temporada en todo Sinaloa… si es de los pocos años que nos fuimos hasta octubre”, puntualizó.
Comentarios
Antes de dejar un comentario pregúntate si beneficia a alguien y debes estar consciente en que al hacer uso de esta función te adíeles a nuestros términos y condiciones de uso.