Culiacán, Sin.- Un bloque de colectivas feministas de Sinaloa exigió a la Secretaría de las Mujeres rendición de cuentas y resultados tangibles frente a la violencia de género en la entidad. En un comunicado difundido el 9 de septiembre, organizaciones como Amapas del Norte, BisibLes, Menstruarte Culiacán, Ruido Femenino, Por Todas Culiacán y Pitaya Árida acusaron a la dependencia de “simulación” y falta de políticas públicas efectivas.

El posicionamiento advierte que persisten deficiencias en la colaboración interinstitucional, falta de avances en la garantía de derechos como el acceso al aborto legal y una opacidad en el uso de recursos. Además, cuestionan que durante la actual gestión no se ha ofrecido acompañamiento real a las mujeres y que incluso dentro de la Secretaría prevalecen condiciones de precariedad laboral.

Entre sus señalamientos también resaltaron la falta de transparencia en la distribución de 25 mil productos de gestión menstrual recaudados en colaboración con la sociedad civil.

No existe información oficial ni transparencia sobre el destino del resto de los productos”, subraya el comunicado.

Ante estas críticas, la titular de Semujeres, Ana Francis Chiquete Elizalde, respondió que respeta a las colectivas y que ha mantenido diálogo con ellas.

Las respetamos, las hemos escuchado, hemos tenido reuniones con ellas, me he comunicado con ellas justamente y vamos a estar para escucharlas”, declaró.

La funcionaria insistió en que la Secretaría constantemente presenta sus resultados y recordó que apenas un día antes de la publicación del comunicado se había presentado un informe de actividades.

Consultada sobre cuál considera su principal logro en este primer año de trabajo, Chiquete Elizalde destacó la atención permanente en los servicios de protección para mujeres.

La atención 24 horas en los refugios, en los Centros de Justicia, en la línea de emergencia, el aumento de más del 50 por ciento de servicios son algunas de las acciones más importantes que se han hecho este año”, afirmó.

La titular también defendió de manera enfática tanto su labor como la del gobernador Rubén Rocha Moya.

Por supuesto que defiendo mi trabajo y el del Gobernador, por supuesto”, dijo a pregunta expresa realizada por Revista ESPEJO.

El choque de posturas refleja la tensión entre sociedad civil y gobierno en torno a la política de género en Sinaloa. Mientras las colectivas acusan de retrocesos y demandan transparencia, la Secretaría sostiene que los resultados son verificables y que se han fortalecido los servicios.

Lo que está en disputa no es solo un balance administrativo, sino la manera en que el Estado responde a una crisis de violencia feminicida y desigualdad estructural. En ese terreno, las colectivas aseguran que no basta con informes, sino con cambios palpables en la vida de las mujeres sinaloenses.

MÁS SOBRE VIOLENCIA DE GÉNERO EN SINALOA: