“Hay pérdida de empleo en Sinaloa, pero es por la sequía”.
No obstante, datos recientes del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y análisis de Revista Espejo muestran que la crisis laboral sinaloense va más allá del factor climático, con afectaciones visibles en los sectores servicios, comercio y turismo.
Más de 20 mil empleos perdidos en un año
De acuerdo con los registros del IMSS, entre el segundo trimestre de 2024 y el mismo periodo de 2025, Sinaloa perdió 20,430 empleos formales. Tan solo en julio pasado, la entidad registró una caída de 13,773 plazas, la mayor desde 2018.
El sector servicios concentra buena parte del desplome. En un año, perdió 6,068 puestos de trabajo, con lo que alcanzó su nivel más bajo desde 2018. Solo en Culiacán se concentró el 75.5% de esas pérdidas, lo que muestra la vulnerabilidad de la capital.
Salarios bajos y alta subocupación
Los ingresos también reflejan la precariedad laboral. En julio de 2025, un trabajador formal en Sinaloa ganó en promedio $497.38 pesos diarios, cifra por debajo de la media nacional de $614.28 pesos.
Aunque los salarios crecieron 2.9% en el primer semestre de 2025, este ritmo es menor al del mismo periodo de 2024 (3.5%). En el sector comercio, clave para la economía estatal, los sueldos incluso se redujeron, algo que no se había registrado en años recientes.
La subocupación —trabajadores que laboran menos horas de las que necesitan— alcanzó el 13.7% de la población ocupada, casi el doble del promedio nacional (7.2%), situando a Sinaloa como el segundo estado con mayor precariedad laboral.
Factores adicionales
- Inseguridad, que frena inversiones y obliga al cierre de negocios.
- Desaparición de microempresas, con la pérdida de 2,167 patrones en el primer trimestre de 2025.
- Turismo debilitado, con una caída del 70.5% en la ocupación hotelera de 3 y 4 estrellas en enero de 2025.
Si bien la presidenta Sheinbaum señaló a la sequía como la principal causa de la pérdida de empleos en Sinaloa, los datos muestran un panorama más amplio y preocupante: desplome del empleo formal, caída de salarios, alta subocupación e impacto directo de la violencia en los servicios y el turismo.
La crisis laboral en Sinaloa es, por tanto, resultado de una combinación de factores estructurales que rebasan la coyuntura climática y que demandan políticas integrales para su atención.
Más notas sobre economía en Sinaloa
Empleo en sector servicios de Sinaloa cae a mínimos desde 2018 por narcoguerra
Verificado Espejo: ¿Sinaloa tiene resultados laborales positivos?
Comentarios
Antes de dejar un comentario pregúntate si beneficia a alguien y debes estar consciente en que al hacer uso de esta función te adíeles a nuestros términos y condiciones de uso.