Texto y fotos por Alondra Ángel Rodríguez / @AlondraAngelRo

El antecedente inmediato de esta Jornada se encuentra en el acto de disculpa pública que la Secretaría de Educación Pública (SEP) realizó el pasado 28 de agosto, en memoria de las víctimas de violencia sexual en el jardín de niños Marcelino de Champagnat, en la alcaldía Gustavo A. Madero de la Ciudad de México. En ese plantel, en 2018, niñas y niños fueron víctimas de violencia sexual y, en 2021, se llevó a cabo el juicio contra una persona de Apoyo Técnico Pedagógico. La sentencia dictó 494 años de prisión, además de establecer medidas de reparación y no repetición dirigidas a la SEP y a la Autoridad Educativa Federal.

La disculpa pública representó un primer paso hacia la justicia y la reparación del daño, luego de años de lucha contra la impunidad y el encubrimiento. También expuso fallas estructurales en el sistema educativo y la necesidad de implementar protocolos efectivos de protección, crear un registro público de agresores y erradicar la impunidad que permite que estos casos se repitan.

En ese contexto, la SEP anunció nuevas medidas de prevención, entre ellas: la revisión de protocolos de acceso, la creación de un registro público de abusadores para impedir su contratación, la separación estricta de sanitarios de alumnado y docentes, la suspensión de empleados con procesos penales activos y la eliminación de viviendas de conserjes dentro de los planteles. Estas acciones buscan cerrar vacíos legales, prevenir riesgos y reforzar la seguridad en las escuelas.

El 9 de junio de 2025, la SEP publicó en el Diario Oficial de la Federación el calendario escolar 2025-2026, donde se incluyó por primera vez en la historia del país esta Jornada de concientización.

Las actividades en las aulas

En Guadalajara, la primaria J. Jesús González Gallo, participó en la Jornada con diversas actividades. Su docente de tercer grado, Alejandro Robles Llano, explicó en entrevista con ZonaDocs que iniciaron con una breve charla para conocer los saberes previos del alumnado. Después, las niñas y niños colorearon dibujos sobre lo que identificaban como maltrato infantil y escribieron un breve texto sobre el tema.

Posteriormente, vieron un video animado de animales que mostraba interacciones de molestia entre ellos, lo cual permitió explicar que esas acciones también representan maltrato, incluso cuando parecen bromas o juegos. Finalmente, realizaron una sopa de letras con palabras relacionadas al maltrato infantil.

Alejandro resumió que el objetivo de estas dinámicas es generar conciencia entre las infancias sobre el respeto a su propio cuerpo y el derecho a no ser maltratados.

“Pues yo creo que concientizar a los niños en primera, hablando del abuso sexual para que ellos no se dejen tocar, que se respeten y respeten su cuerpo y pues también que no los maltraten”, mencionó el docente.

El maestro reconoció que, aunque no han recibido capacitaciones formales, se les han entregado materiales en ciclos escolares anteriores. Señaló que la escuela no cuenta con un protocolo específico para atender casos de violencia, pero sí con un Comité de seguridad. Hasta ahora, dijo, no han tenido que atender situaciones de maltrato o abuso.

Sobre la recepción del alumnado, expresó que los estudiantes se mostraron motivados y receptivos, especialmente, porque las dinámicas contrastaron con las actividades habituales de diagnóstico de las primeras semanas de clase.

La voz de las infancias

Sobre esta inédita Jornada, algunas niñas y niños compartieron con ZonaDocs lo que aprendieron y lo que implicó hablar de estos temas en el salón de clases. Uno de los primeros en compartir fue Mateo, de 8 años:

“Vimos pues todo lo del abuso y maltrato infantil porque el maestro nos dijo que el 8 (de septiembre) todas las escuelas hacen esta actividad. Pienso que es más bueno pedir ayuda disimuladamente y así para no poner tu vida más en riesgo…Vimos la sopa de letras, la el dibujo, sobre el abuso y maltrato infantil y pienso que es bueno ver estos temas para aprender más”.

Genesis, también de 8 años, fue concisa: “Aprendí que si vivo abuso tengo que avisar a mi mamá o a mi papá o al maestro”.

Finalmente, Alexander, de 8 años, compartió:

“yo les diría a los niños que aprendí en clase que si alguien te maltrata tienes que avisar a tus papás o a los adultos que les tengas confianza, ellos te pueden ayudar”.

La importancia de la educación en valores
Además de las actividades, el maestro Alejandro subrayó que el trabajo contra el maltrato infantil debe reforzarse desde el hogar:

“Yo siempre lo he dicho, son el uso y aplicación de valores desde casa para venir a la escuela también reforzarlo para que ellos pues crezcan con una mentalidad diferente a la que muchas veces crecen, que piensan que los golpes, el maltrato, los gritos es lo normal”, expresó.

Finalmente, el maestro hizo un llamado a madres y padres de familia a mantenerse atentos a las señales físicas, emocionales o de comportamiento de sus hijos, así como a sus círculos sociales.

“Creo yo que eso les toca más a ellos que a nosotros, porque son temas delicados y pues eso, que hablen con ellos y estar al pendiente de las amistades que tienen, si el niño llega con un moretón, también ver el niño cambios de estados de ánimo, que es un mensaje de que algo está pasando. Ese es mi consejo que yo les daría”, concluyó.

***
Aquí algunos de los materiales educativos elaborados por la SEP en el marco de la Jornada Nacional de Concientización sobre la Gravedad del Abuso Sexual y el Maltrato Infantil