La Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (ANPEC) levantó la voz contra el Paquete Económico 2026 presentado por el Gobierno Federal, criticando el aumento de impuestos, al asegurar que no soluciona los problemas del país, pero sí pone en riesgo miles de empleos y negocios.
El paquete contempla aumentar en 87% el IEPS a las bebidas saborizadas y extenderlo incluso a las bebidas light. El objetivo es recaudar 50 mil millones de pesos, 10% más que el año pasado. Pero los pequeños comerciantes aseguran que esta medida golpeará directamente al consumo popular:
- Hasta 60 mil negocios en riesgo de cierre.
- Más de 120 mil autoempleos en peligro.
- Una caída de hasta 15% en ventas, ya que estos productos son “gancho” para otras compras.
La ANPEC recordó que en 2014 se impuso el IEPS a bebidas azucaradas con la promesa de mejorar la salud. Diez años después, afirman, los resultados fueron distintos:
- El consumo no bajó.
- Los bebederos escolares nunca se instalaron.
- La inseguridad alimentaria creció por la inflación en alimentos.
- Los recursos recaudados no se transparentaron.
“Ese impuesto fracasó. Aumentar impuestos no resuelve los problemas; solo castiga al consumidor y debilita al pequeño comercio”, advirtió la organización.
El aumento llega en un momento crítico para la economía familiar:
- La inflación acumulada en alimentos desde la pandemia es de 33%.
- Las remesas cayeron 17% este año, con previsión de llegar a 20%.
- La guerra comercial arancelaria ha reducido empleos en sectores clave.
Para la ANPEC, castigar el consumo solo amplifica la crisis.
La experiencia también muestra que los impuestos excesivos alimentan la informalidad y el contrabando. En cigarros, por ejemplo, 2 de cada 10 son ilegales, y con los nuevos aumentos se espera que esta cifra crezca.
“Más impuestos significan más evasión, más piratería y menos recaudación”, señaló ANPEC.
En lugar de castigos fiscales, los pequeños comerciantes proponen:
- Campañas de educación al consumidor, para fomentar hábitos responsables.
- Apoyo al pequeño comercio, el principal canal de abasto del país.
- Incentivos a la formalidad, en lugar de cargas que fomenten la ilegalidad.
- Estabilidad fiscal que proteja el poder adquisitivo.
“Sí provocará cierres masivos de pequeños comercios, pérdida de empleos, menor poder adquisitivo y más informalidad”, concluyó Cuauhtémoc Rivera, presidente de ANPEC.
Comentarios
Antes de dejar un comentario pregúntate si beneficia a alguien y debes estar consciente en que al hacer uso de esta función te adíeles a nuestros términos y condiciones de uso.