Culiacán, Sin.- La apuesta del Gobierno del Estado por elevar la calidad educativa en Sinaloa tuvo un nuevo capítulo este 20 de septiembre con la inauguración de la Maestría en Docencia de las Ciencias, Campo Saberes y Pensamiento Científico, que será impartida por la Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa (UPES) bajo modalidad mixta.

El gobernador Rubén Rocha Moya encabezó el arranque del programa con una matrícula de 168 estudiantes divididos en tres sedes, Los Mochis, Culiacán y Mazatlán, y reiteró que la formación docente es una prioridad para transformar la enseñanza en las aulas.

Me da mucho gusto que estemos formando a las maestras y los maestros. Hemos formado 5,200 diplomados en matemáticas, ciencias y lenguaje, y ahora damos un paso más con esta maestría”, expresó el mandatario.

Más escuelas y universidades en construcción

 

Rocha aprovechó el acto para subrayar que su administración seguirá invirtiendo en infraestructura educativa. Anunció que en los próximos meses iniciará la construcción de la Universidad Tecnológica del Valle del Carrizo, mientras avanzan proyectos como la facultad de medicina de la UAS en Guasave, la misma facultad en la Universidad del Mar y la Sierra en Elota, así como nuevas secundarias en Valle Alto (Culiacán) y en Alturas del Sur a partir de enero.

Una demanda legítima del magisterio

 

La secretaria de Educación Pública y Cultura, Gloria Himelda Félix, destacó que la creación de esta maestría responde a una exigencia histórica del magisterio sinaloense.

A los 168 docentes que inician este camino, quiero decirles que no solo están cursando un posgrado, están asumiendo con gran liderazgo un cambio que impactará directamente en la formación de nuestras niñas, niños y adolescentes”, dijo.

En el mismo tono, el rector de la UPES, Jesús Aarón Quintero, afirmó que el programa abonará a un sistema educativo más justo y equitativo:

Compartimos con usted una visión común, una educación con sentido de bienestar y justicia social que nos inspira e impulsa a construir un Sinaloa más próspero, equitativo e inclusivo”.

El posgrado está dirigido a docentes, técnicos pedagógicos, supervisores y directores de educación básica que previamente hayan cursado diplomados en enseñanza de las ciencias, matemáticas y lenguaje. Tendrá una duración de dos años (2025-2027) y forma parte de la oferta académica diseñada en conjunto con la SEPyC, el CONFÍE y la UPES.

La universidad, que hoy suma más de 7 mil alumnos inscritos, se coloca en el 4to lugar entre las instituciones de Educación Superior reconocidas por el CONFÍE y cuenta con 25 nuevos programas registrados ante la Dirección General de Profesiones.

MÁS SOBRE EDUCACIÓN: