Culiacán, Sin.- El desplazamiento forzado en Sinaloa sigue dejando una estela de vulnerabilidad. Un reporte de la Secretaría de Bienestar y Desarrollo Sustentable (Sebides), con fecha del 19 de septiembre de 2025, documenta la situación de 142 familias desplazadas de comunidades rurales de Culiacán, entre ellas Tecolotes, Piedras Blancas, Caminaguato, La Reforma, El Rincón de los Monzón y Pueblo Nuevo.

De acuerdo con el diagnóstico, 133 familias pudieron ser contactadas para precisar sus condiciones de vida actuales. En total, se contabilizaron 351 personas: 190 mujeres y 161 hombres. Entre ellas, 16 carecen de documentos de identificación como actas de nacimiento, lo que limita su acceso a apoyos oficiales.

En materia de vivienda, el informe muestra un panorama de precariedad: 119 familias residen temporalmente con un familiar, cinco rentan una vivienda, tres viven en casa prestada, tres en vivienda propia y otras tres en una invasión.

Las necesidades de salud también son urgentes, al menos 14 personas padecen enfermedades crónicas, nueve viven con discapacidad, 40 requieren consulta médica general, una mujer está embarazada y 40 más necesitan atención psicológica, además de ocho que requieren aparatos ortopédicos.

En educación, el censo detectó 89 estudiantes en situación de desplazamiento, de los cuales 12 requieren apoyo para ingresar a escuelas en Culiacán, 64 necesitan útiles escolares y siete de nivel preescolar, carecen de calzado.

El impacto económico no es menor: 74 familias cuentan con empleo, mientras que 59 no tienen ninguna fuente de ingresos, lo que incrementa la dependencia de apoyos estatales. Asimismo, 84 familias dejaron atrás ganado y aves de corral en sus comunidades de origen, lo que representa una pérdida patrimonial significativa.

En entrevista, la secretaria de Bienestar y Desarrollo Sustentable, María Inés Pérez Corrales, explicó que el levantamiento de este diagnóstico permite canalizar la información a cada dependencia estatal.

Vamos trabajando ruta por ruta, comunidad por comunidad, y lo que diagnosticamos se pasa a las secretarías correspondientes para que atiendan las necesidades. Por ejemplo, en educación, en salud, en vivienda, en empleo. Nuestro objetivo es dar acompañamiento puntual a las familias desplazadas”.

La funcionaria adelantó que, como parte de las acciones inmediatas, 100 familias participarán en una caravana organizada por el Gobierno estatal para visitar sus viviendas, recoger pertenencias o, en algunos casos, retornar de manera voluntaria a sus comunidades de origen.

Este diagnóstico de Sebides es solo un reflejo de una problemática más amplia: desplazamientos forzados en Concordia, Rosario, San Ignacio, Elota, Navolato, Choix y Badiraguato, donde el Gobierno asegura estar levantando registros similares, aunque negó tener información de este último.

Mientras tanto, las familias desplazadas en Culiacán esperan que la atención oficial trascienda los números y se convierta en soluciones concretas para recuperar su vida.

MÁS SOBRE DESPLAZAMIENTO FORZADO: