La inflación en México retomó una trayectoria ascendente durante la primera quincena de septiembre, al ubicarse en 3.74% anual, frente al 3.57% de agosto. El repunte inflacionario se debe, principalmente, al encarecimiento de los alimentos, que registraron un incremento anual de 5.30%. Se trata de el nivel más alto del año para este componente.

Dentro de ellos, el sector pecuario volvió a ser el que lidera los incrementos, con un alza de 8.40%, después de haber mostrado una ligera moderación en agosto 8.35%. Por otro lado, los servicios se encarecieron 4.32% y las mercancías 3.25%. Esto según informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)

Aunque menor a la observada en el mes pasado, las frutas y hortalizas vieron otra reducción anual en sus precios, esta vez de -4.32% anual. Destaca el aguacate, cuyo precio cayó en 5.94% en comparación con el mismo periodo del año anterior.

Riesgos inflacionarios al alza

 

De acuerdo con el informe de Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), factores como la crisis sanitaria del gusano barrenador, que ya registra más de 6,900 casos acumulados y alcanzó Nuevo León, representan riesgos para la oferta ganadera en el país y amenazan con seguir presionando al alza el precio de productos cárnicos.

Además, aunque explica que la recuperación sanitaria en las granjas avícolas permitió un abasto más estable de pollo, los altos costos de producción han generado la posibilidad de nuevos incrementos hacia fin de año.

Con los alimentos aún como el rubro más persistente en el alza de precios, GCMA anticipa que Banxico deberá mantener la cautela en su política monetaria para garantizar la convergencia de la inflación hacia la meta de 3%.

Por su parte, el organismo autónomo ha explicado en su último anuncio de política monetaria, publicada en agosto cuando decidió recortar la tasa de interés, que la posición sigue siendo mayormente restrictiva al reconocer los riesgos inflacionarios persistentes.

Más información sobre inflación en México: