Ciudad de México.– La actividad digital ha penetrado en nuestras adolescencias y están modificando la manera en cómo se relacionan afectivamente entre ellos y ellas, así lo planteó el sociólogo, Isaac Alí Siles, del Centro de Investigaciones y Estudios de Género (CIEG) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

El pasado lunes, Lex Ashton asesinó a su compañero Jesús Israel dentro de las instalaciones del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) plantel Sur. De acuerdo con lo que se ha dado a conocer, el joven de 19 años participaba en foros de “incels”, un movimiento que cosifica y llama a las mujeres “foids” y a los hombres populares, “chads”.

En entrevista para “Café y Noticias”, el doctor en sociología por la Universidad de Manchester explicó que los incels son fenómeno comunitario en internet y el discurso que atrae a los jóvenes es que en el centro está el celibato involuntario y la imposibilidad de entablar relaciones erótico afectivas. Sin embargo, no es que los adolescentes no quieran relacionarse sino “sienten que no les es posible por diversas condiciones materiales y simbólicas que atraviesan”.

“Es una experiencia con la que muchas personas se podrían sentir identificadas. Pensar que el contexto es adverso para entablar relaciones por razones, que van desde las nuevas formas de vinculación, los pocos espacios que tienen para hablar o el poco bagaje que existe para entablar relaciones cara a cara. También se suman ciertos atributos que se requieren para entablar una relación”, explicó el investigador del CIEG.

Siles Bárcenas explicó que las y los jóvenes tienen mayor interacción en espacios digitales, en donde la violencia es uno de los elementos más comunes. Explicó que la pandemia de COVID-19 atravesó el proceso formativo de los adolescentes y obligó a que las relaciones sucedieran de esta manera.

El especialista en el estudio de los hombres y las masculinidades agregó que “las interacciones en línea suelen ser muy agresivas, sin filtro, y eso es parte de la cotidianeidad de los adolescentes. Están más acostumbrados a pasar y significar el tiempo en el mundo digital, más de lo que lo hicimos generaciones previas. Eso debemos de tener en cuenta cuando analizamos lo que sucedió en el CCH Sur”.

El lunes 22 de septiembre Lex Ashton publicó presuntamente en un foro de incels que cometería el crimen, la decisión fue alentada por otros integrantes de esos espacios, que ahora lo ven como una suerte de mártir dentro de la red. Para el investigador estos hechos derivan de las formas contemporáneas en las que los hombres experimentan su condición masculina.

“Es indicador de un problema o una circunstancia que muchos jóvenes están experimentando. Debemos de buscar la manera de atenderlos, porque hay discursos en el mundo exterior, como el Incel, que ha tomado un giro hacia la violencia y que ha adoptado y exaltado discursos sexistas, machistas, misóginos, y eso es riesgoso porque deriva en eventos como el del CCH Sur”, finalizó.