Culiacán, Sinaloa.– La latente inseguridad que se ha vivido en el estado durante más de un año, derivada del conflicto interno entre cárteles del crimen organizado, el cual ha dejado más de un millar de personas asesinadas en este periodo, ha disminuido la confianza de la ciudadanía en las instituciones gubernamentales. Esta situación ha provocado una baja participación en comités de vigilancia y rendición de cuentas, lo que se suma a los nuevos retos que enfrenta el estado en materia de combate a la corrupción, según el Comité de Participación Ciudadana de Sinaloa.
Lucía Mimiaga León, presidenta del Comité de Participación Ciudadana (CPC), aseguró durante el foro “Participación Ciudadana: Nuevos retos frente a la corrupción” que uno de los desafíos más recientes es precisamente la desconfianza generada por la violencia, la cual ha inhibido la incorporación de ciudadanos a comités de vigilancia y otras formas de participación, ante el temor por los posibles vínculos entre corrupción y narcotráfico.
“La violencia y el crimen organizado generan este clima de inseguridad que inhibe la participación ciudadana: el miedo, la desconfianza en las instituciones encargadas de estos procesos democráticos. Entonces, estamos viviendo un contexto muy complicado en todo México y, pues, en Sinaloa muchísimo más”, expresó.
Aunque no se cuenta con datos estadísticos que respalden directamente estas declaraciones, Mimiaga destacó la importancia de la percepción de seguridad entre los ciudadanos como un factor clave para fomentar su integración en redes de vigilancia y mecanismos de participación dentro de las instituciones gubernamentales.
Otros de los retos señalados durante el foro fueron la impunidad y la pérdida de autonomía institucional.
En cuanto a la impunidad, se destacó que en 2019 solo se judicializaron 2 carpetas de investigación de un total de 18 denuncias presentadas, lo que representa una eficacia del 11.1 por ciento. En datos más recientes, correspondientes a 2023, se lograron 7 sentencias de un total de 9 casos; sin embargo, ninguna de estas sentencias fue firme.
Por otro lado, el CPC ha adoptado en repetidas ocasiones un posicionamiento crítico frente a la pérdida de autonomía en plataformas y espacios de acceso a la información y transparencia.
“Vamos a perder a la Comisión Estatal de Acceso a la Información Pública, que es este organismo garante y autónomo que nos brindaba protección cuando no se nos otorgaba el acceso a la información. Este es un derecho que tenemos todos los ciudadanos, y que los investigadores también utilizaban con mucha frecuencia”, advirtió Mimiaga.
La eliminación de la Comisión Estatal para el Acceso a la Información Pública (CEAIP) ocurre en el contexto de una reforma nacional impulsada por el gobierno federal, que contempla la desaparición del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI).
Esto, como parte de un paquete de reformas constitucionales presentadas el 5 de febrero de 2024 por el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador, bajo el argumento de reducir la burocracia y eliminar la duplicidad de funciones.
En este complejo panorama, el Comité de Participación Ciudadana de Sinaloa hace un llamado a fomentar una participación ciudadana efectiva y libre de miedo, así como a la creación de leyes rigurosas que protejan la integridad de los participantes de comités de vigilancia. En sus palabras: urge fortalecer la seguridad, recuperar la confianza institucional y defender los espacios de transparencia como pilares fundamentales para combatir la corrupción.
Comentarios
Antes de dejar un comentario pregúntate si beneficia a alguien y debes estar consciente en que al hacer uso de esta función te adíeles a nuestros términos y condiciones de uso.